PROYECTOS DESTACADOS
PROGRAMA DE HISTORIA ORAL

Publicación que describe el archivo de documentos que conforman nuestro Programa de Historia Oral y hace accesible sesenta y seis testimonios de hombres y mujeres contemporáneos a la acción de Eva Perón y el primer peronismo que narraron experiencias personales, profesionales, sociales y de participación política. El programa fue creado en 2004 con el objetivo de recoger dichos testimonios que hoy están disponibles para su consulta en el Centro de Documentación. Esta publicación se realizó con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y del CONICET.

Campaña de las delegadas censistas en Salta, 1951. INIHEP/ Centro de Documentación/ Archivo Programa de Historia Oral “Testimonios de vida. Evita en la memoria”.
Género, política y trabajo. Colección Ana Macri

Publicación realizada en el marco del proyecto de puesta en valor de la documentación que perteneciera a Ana Carmen Macri, política y militante justicialista. Esta investigación -realizada con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y del CONICET- permite el acceso a las fotografías que registran su actividad como delegada censista en las provincias de Tucumán y Santa Fe, su rol en la Asamblea Interamericana de Mujeres y sus encuentros con Eva Duarte y Juan Domingo Perón. La totalidad de la colección está disponible para su consulta en el Centro de Documentación.

Ana Carmen Macri en la sede central del Partido Peronista Femenino de la provincia de Santa Fe, ciudad de Santa Fe, 1950. INIHEP/ Centro de Documentación/ Colección Ana Carmen Macri.
FONDO ARQUITECTO SABATÉ

Jorge Sabaté fue un arquitecto de estrecha relación con el peronismo. Su vínculo con la gestión pública se inició a comienzos de la década de 1940 y llegó a ser intendente de la ciudad de Buenos Aires durante el primer peronismo. Con el aporte del Centro de Estudios Históricos e Investigación Parque de España y la Fundación Bunge y Born se inició la digitalización de la Sección Obra Pública del Fondo Sabaté que custodia el INIHEP. Aquí se accesibiliza parte de la documentación digitalizada, la totalidad del fondo está disponible en el Centro de Documentación. 

Reforma de la ciudad universitaria de Córdoba, c.1952. INIHEP/ Centro de Documentación/ Sección Obra Pública Fondo Arquitecto Jorge Sabaté.
COLECCIÓN ALBERTO HAYLLI- PERONISMO EN JUNÍN 1943-1955

Alberto Hayllí—fotógrafo y realizador audiovisual de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires— desarrolló su actividad profesional entre 1934 y 1989, registrando el quehacer social, político y cultural local, provincial y nacional. Mediante un convenio con su familia y el apoyo del Mecenazgo “Filmoteca y archivo audiovisual Evita” (2019) se digitalizó e investigó material invaluable relacionado a la familia Duarte, Evita, Perón y el peronismo. Un total de 29 documentos fílmicos y 1.918 documentos fotográficos se sumaron al fondo institucional producto de este proyecto destacado. Disponible para consulta en sala.

Eva Duarte durante la visita del vicepresidente de la Nación Juan Domingo Perón. Junín, Provincia de Buenos Aires, 15 de octubre de 1944. INIHEP/ Centro de Documentación/ Colección Alberto Haylli- Peronismo en Junín 1943-1955.
COLECCIÓN REMO JOSÉ VASSIA

Vassia fue un fotógrafo aficionado, de filiación peronista, que registró los alrededores de Plaza de Mayo el día 16 de septiembre de 1955, y también algunos actos y movilizaciones peronistas. Un conjunto de 113 negativos 35 mm blanco y negro y 83 copias en formato papel fueron donados al INIHEP por su familia. En el marco de la convocatoria Activar Patrimonio 2021, el Ministerio de Cultura de la Nación seleccionó el proyecto de la fotógrafa e investigadora Clara Nerone para trabajar sobre ese fondo. El resultado de su intervención es el video ensayo “Documentar la destrucción”, de 4 minutos de duración, que puede verse en ESTE ENLACE. La colección fotográfica está disponible para consulta en sala.

Movilización en los alrededores de Plaza de Mayo, 16 de septiembre de 1955. INIHEP/ Centro de Documentación/ Colección Remo José Vassia.
LA LUNA DE MIEL DE INÉS

Esta pieza publicitaria que se consideraba perdida, es un cortometraje de 6 minutos protagonizado por Evita en 1938 para el producto aceite Olavina. La copia recuperada en formato fílmico de 35mm, soporte nitrato, fue digitalizada para garantizar su conservación en 2022, gracias al aporte del Mecenazgo “Filmoteca y archivo audiovisual Evita” (2019). Por convenio con los propietarios, el Centro de Documentación conserva una copia digital del corto destinada a la divulgación en el ámbito del INIHEP-Museo Evita.

Fotograma de “La luna de miel de Inés”, 1938. INIHEP/ Centro de Documentación.