FOTOGRÁFICA
FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, TRASVESTICIDIO Y TRANSFEMICIDIO
ATRAVESADXS es un proyecto de investigación en fotografía que se desprende de uno anterior, GUERRERAS. En esta oportunidad Ghioldi enfoca su mirada en los testimonios de familiares de víctimas de feminicidio, travesticidios y transfemicidios en Argentina. Éstas no son experiencias individuales sino colectivas. A través de la organización política estas familias logran continuar con su lucha por el pedido de justicia, en nombre de estas mujeres y también de sus hijes que muchas de ellas dejan detrás.
A lo largo de su trabajo queda claro que aunque esta violencia persiste en diferentes sociedades, el problema elude las generalizaciones debido a los matices presentes en cada situación. Las personas experimentan violencia de género en muchos niveles diferentes, desde el acoso callejero hasta la violencia más extrema, el feminicidio, pasando por todos los abanicos posibles de experiencias y relaciones, hasta inclusive esterilización forzada y terrorismo de estado.
Sin identificar estas tendencias sistemáticas, nunca podremos avanzar. La experiencia compartida con estas familias se traduce hoy en este nuevo proyecto. Con más de treinta imágenes y testimonios escritos y sonoros, este trabajo explora la realidad de los familiares de víctimas de feminicidio, transfemicidio y travesticidio.
MUESTRA
Comentá en el Libro de Visitas
VERONICA FRETES
Mi nombre es Marcela Verónica Fretes. Soy mamá de Giselle Páez. Ella fue víctima en Santa Cruz de femicidio en el año 2015 por parte de su pareja.
Tenía dos nenes en Santa Cruz, los cuales fui a buscar y me los traje a Mendoza conmigo,
donde soy oriunda. En este contexto de pandemia quiero resaltar que es muy, pero muy importante, la ayuda de los familiares de las mujeres que están pasando en este momento por esta situación que para mi criterio se ha agravado, ya que, como todos sabemos el enemigo duerme al lado de nosotras o en la misma casa. Las estadísticas lo han comprobado, la mayoría de los feminicidas son del entorno familiar. Por lo tanto yo pido que se ayude a estas mujeres, y siempre preponderar esto.
El feminicidio es un flagelo mundial donde el Estado debería ayudar con políticas públicas más intensas, económicamente. Me parece de carácter extremadamente urgente al igual que la pandemia.
Él comenzó a golpearla otra vez de nuevo. Esa noche que pasó lo de ella denunciamos, denunció la vecina en realidad. La policía llegó hasta el lugar, esto es algo importante lo que voy a decir: la policía llegó hasta el lugar y salió él. Él salió y dijo: no, acá no pasa nada. La policía se fue. Un protocolo que ahora gracias a la concientización ya no lo están
haciendo más, creería. Pero la policía debe llegar al lugar y constatar que esa mujer que
estaba gritando y que los los vecinos hablaron estaba bien. Le podrían haber salvado la vida. En el momento que la policía fue a su casa a las cinco de la mañana ella estaba viva.
Y la policía se fue y él la terminó matando. Estaba con su hermano. Estaban los dos. Él quedó preso, el hermano no. Y estaban sus niños. Fue todo adelante de sus niños. Por eso siempre digo que hay que cuidar a los niños, porque ellos tuvieron que pasar por eso.
Una denuncia puede determinar la vida o la muerte de una mujer. Creo firmemente en eso.
La cercanía es peligrosa cuando hay violencia.
Mendoza, Argentina 2020 rotate_leftinicio
inicio
Mi nombre es Fabio Páez. Yo soy el papá de Chiara Páez, la adolescente asesinada en Rufino, Santa Fe, el 10 de mayo del 2015.
Siempre me preguntan qué significado tiene el 3 de junio, y realmente es un significado muy importante. Me preguntan qué siento , yo creo que algo raro...una mezcla de dolor, de tristeza y también de orgullo porque a pesar de haber perdido a mi hija es algo que originó un cambio muy importante en la mentalidad de la gente. Entonces son sentimientos encontrados en ese día, no?
A raíz del 3 de junio en la primera marcha del Ni Una Menos es lo que yo digo de Chiara que fue lo que arrancó, pero en sí le abrió los ojos a mucha gente de los problemas que estábamos teniendo con los femicidios.
Lo que sí tardó mucho en cambiar es la mentalidad de nuestros funcionarios. Porque vienen muy lentas, no las soluciones porque no va a haber soluciones, pero si las prevenciones, si las cosas que pueden hacer desde el Estado para que esto suceda menos y haya menos femicidios y menos chicas muertas tengamos.
Un mensaje que le quiero dar hoy a las chicas jóvenes es que no se guarden si tienen un problema. Que hablen con sus padres, con sus hermanos, con sus tíos, nunca se guarden un secreto que venga de la violencia.
Mendoza, Argentina 2020 rotate_leftFABIO PAEZ
inicio
Soy Néstor García, Yuyo García, el papá de Micaela García que fue víctima de femicidio en abril del 2017.
A raíz de su femicidio y de una serie de fallas donde intervinieron el agente del Estado Entrerriano sin perspectiva de género hubo personas que pensaron en que tenía que haber una ley que capacitara a las personas que trabajan en el Estado para que tengan una mirada con perspectiva de género.
Micaela desaparece la madrugada del 1 de abril. Esa semana quedó en evidencia de la falla del Estado Entrerriano. Nosotros contabilizamos como mínimo tres fallas de manera muy directa. La primera es que su femicida que hoy está con condena firme, cadena perpetua por secuestro, violación y femicidio de Mica, estaba con libertad condicional hacía poquitas semanas. Una libertad condicional que la pudo tener en primer lugar porque tuvo denuncias por tres violaciones. En una que se llevó a juicio no fue condenado porque la prueba que había para condenarlo era un ADN y él acusó a su propio hermano gemelo y como la justicia no quiso pagar un estudio específico para saber quién era el portador del ADN, lo absolvieron. Pero de las otras dos violaciones se unieron los expedientes, se resolvieron en un juicio abreviado entre tres personas: un fiscal, un juez y la abogada y le dieron muy poquitos años de condena. Ahí intervinieron dos personas del Estado sin perspectiva de género: un fiscal y un juez.
Después el juez que le otorga la libertad condicional tenía siete informes de profesionales de psicólogas del servicio penitenciario de la provincia de Entre Ríos que le advertían que si le daban la libertad condicional iba a volver a violar. Y el juez le otorga la libertad condicional. También interviene ahí otro agente del Estado sin perspectiva de género.
El día anterior, el viernes 31 de marzo, el papá de una niña en Gualeguay de 13 años fue a hacer una denuncia que él (el femicida de Micaela) había intentado violar a su hija. Y la denuncia no se le tomó porque la jueza no estaba en la ciudad y se le dijo, volvé el lunes o martes y hacé la denuncia. Una denuncia por violación sobre alguien que estaba con libertad condicional condenado por violación que no se tuvo en cuenta. Ahí también intervino el agente del Estado sin perspectiva de género, porque sino hubiese hecho una evaluación de riesgo de lo que podía suceder.
Buenos Aires, 2021 rotate_leftYUYO GARCÍA
inicio
Mi nombre es Say Sacayán. Soy una persona trans masculina, además soy el hermano de Diana Sacayan. Diana Sacayan era una defensora de los derechos humanos, era una persona travesti. Trabajó y era un referente muy importante en cuanto a las políticas públicas y los derechos ganados en nuestro país para la población travesti-trans.
Diana fue brutalmente asesinada en octubre del 2015 producto de un travesticidio. Nosotres nos encontramos ante la muerte de Diana con que la justicia argentina nunca se había pronunciado contra las muertes de las personas travestis y trans. Logramos llevar adelante la lucha de lo que significa además del promedio de vida de las personas travestis y trans que le alcanzó a Diana porque ella tenía 39 años cuando ocurrió, y el promedio de vida es entre 35 y 40 años. Logramos hablar de la violencia estructural que existe sobre la población travesti-trans, logramos hablar sobre las muertes que son evitables, los travesticidios sociales para poder hacer el planteo de la figura del travesticidio. Cuando nosotres hablamos de travesticidio, hablamos de los crímenes violentos a las identidades travestis y trans que no están lejos de la violencia estructural que existe porque hay todo un odio que se construye socialmente, producto de que había un Estado ausente y no había ningún tipo de derecho para la población travesti-trans.
La Matanza, Provincia de Buenos Aires, 2021
rotate_leftSAY SACAYÁN
inicio
rotate_leftSAY SACAYÁN
inicio
Mi nombre es Mónica Susana Ferreyra, mamá de Araceli Fulles, víctima de femicidio el 2 de abril del 2017.
Las cosas lindas que yo pasé con ella, es importante lo que uno pasa con ellas.
Ella se fue a un asado a una cuadra y media de casa. El día dos desaparece a la madrugada que la pasa a buscar un muchacho que le dijo nos vamos a un cumpleaños. La invitó, se la llevó y ahí fue donde se la entregó a nueve delincuentes. Ahí es donde me la ahorcan.
Cuando a ella la ahorcaron me la violaron. Ella se quiso escapar y de espalda con un precinto la ahogan, la matan. Después de 27 días encontraron el cuerpo de mi hija.
No sé de donde, me da fuerzas mi hija yo digo, sigo en pie, sigo en la lucha, sigo buscando la justicia por mi hija.
Buenos Aires, Argentina, 2021.
rotate_leftMónica Ferreyra
inicio
Soy Mónica Ferreyra, mamá de Araceli Fulles. Araceli sos y serás mi gran amor. Danos las fuerzas para seguir por tu justicia.
Buenos Aires, Argentina, 2021.
rotate_leftMónica Ferreyra
MARCELA MORERA rotate_leftinicio
Soy Marcela Morera, la mamá de Julieta Mena. Víctima de femicidio el 11 de octubre del 2015.
July cursaba un noviazgo violento. Ella había quedado embarazada y su novio queria que abortara el bebé y como se resistió a esto, él decidió por la vida de ambos.
Pasar por el femicidio, perder una hija de esta manera, en estas circunstancias es algo bastante difícil, bastante duro, y para sobrellevarlo yo decidí resignificar este dolor y tratar de ayudar a todas las mujeres que pudiera a salir de esta situación.
Durante esta pandemia y aislamiento me encontré recibiendo muchísimos llamados o mensajes de mujeres que estaban aislada en su casa y necesitaban un consejo, cómo salir, qué hacer. Esa fue mi manera para pasar este tiempo y poder darles una mano y que no lleguen a lo que le pasó a mi hija.
Creo que es importante que sepan que tienen que hablar, tienen que pedir ayuda. Que ante el más mínimo indicio o signo de violencia, así sea una violencia psicológica o verbal, tienen que tratar de salir de alguna forma, llamar por teléfono, un mensaje, algo a alguien que les pueda dar una mano.
Que no se queden, que no se aíslen más de lo que ya estamos, y que sepan que se puede salir.
Buenos Aires, Argentina 2020
rotate_leftMARCELA MORERA
inicio
Mi nombre es Hugo Capacio. Soy papá de Dayana Soledad Capacio. Víctima de feminicidio el 18 de marzo del 2012.
En estas épocas difíciles, en esta época de pandemia, en esta época de cuarentena para las chicas, para las mujeres, por favor estén atentas a cómo es la conducta de la persona que uno tiene al lado. Porque no es lo mismo cuando un violento tiene libertad para hacer, a estar encerrado donde la persona pasa a ser solamente su única víctima. Y que no permitan, porque en general estas malas personas lo primero que van a atacarte es la autoestima.
Cuando consuma tu autoestima, consumió tu vida. Por lo tanto como consejo, lo mejor que te puedo decir es que no permitas que nada, ni que nadie te diga lo que debes y tenés que hacer. Y sos lo que sos y como quieras ser. Naciste en un país libre para ser libre. y mereces ser libre.
No le des la posibilidad a nadie que controle y quiera vivir tu vida.
Rosario, Santa Fe, Argentina, 2020. rotate_leftHUGO CAPACIO
inicio
Mi nombre es Gustavo Melmann. El papá de Natalia Melmann, una jovencita de 15 años, con un futuro por delante, una luchadora, abandera de su colegio. No pensaba tener hijos sino adoptarlos porque pensaba que había muchos chicos en la calle que necesitaban tener padres. Quería ser ginecóloga, obstetra puntualmente.
El 4 de febrero del 2001 los efectivos de la policía bonaerense la agarraron en la costa de Miramar, la llevaron a las afuera de la ciudad y le generaron todo tipo de tormentos. Le quitaron la vida con su propio cordón de su zapatilla. Eso llevó una lucha de todo un pueblo. Todos salimos a buscarla.
Si bien la vuelta a tenerla a Nati no existe, toda la lucha que llevamos adelante es de alguna manera para que las cosas no vuelvan a suceder y generar un Nunca Más o Ni Una Menos. Estamos pidiendo en un momento muy importante en el país y en el mundo, la búsqueda de igualdades, en contra de la violencia hacia la mujer, de todo tipo de violencia, psicológica, patrimonial. La violencia física, las violaciones. La historia de la humanidad que hemos tenido que reflexionar montones de hombres, en qué lugar y en qué espacio hemos negado la igualdad de la mujer, tenemos que replantearnos como hombres y como sociedad todo. Esto es lo que venimos haciendo estos 19 años, mancomunados, con montones de familiares de víctimas de gatillo fácil y de femicidio.
Buenos Aires, Argentina, 2020
rotate_leftGUSTAVO MELMANN
inicio
Soy Gustavo Melmann, el papá de Natalia Melmann. Estamos adhiriendo a Ni Una Menos. Argentina ahora vive dos pandemias,una el coronavirus, y la otra el femicidio que cada treinta horas se está cometiendo en la Argentina.
Buenos Aires, Argentina 2020. rotate_leftGUSTAVO MELMANN
inicio
Soy Eva Dominguez, cuñada de Vanesa Celma.
Ella falleció tras padecer cuatro meses. Fue quemada por su pareja. Y nunca pudimos hacer que la justicia lo investigara.
Hoy en día formamos parte de “Familiares Atravesados por Femicidio” y también ayudamos a muchos familiares y también ayudamos a víctimas de violencia de género.
Es una manera de deconstruirnos y construir otra forma para nosotros que se nos dio en nuestra vida de descubrir lo que era la visión de género y poder acompañar a otras víctimas.
En este COVID te decimos que si sos víctima de violencia de género podes pedir ayuda al 144 o a cualquier lado donde vos te parezca en tu pueblo o en tu ciudad, que podes pedir ayuda. No te quedes sola. Podés usar las redes también. Todas estamos para acompañarte y no estás sola. Este 3 de junio, más que nunca, aunque no podamos estar todas en la calle podemos hacerlo viral y podemos acompañarte.
Vivas nos queremos! Ni una menos. rotate_leftEVA DOMINGUEZ inicio
Hola. Yo soy la mamá de Candela Sol Rodríguez, asesinada el 22 de agosto del 2011 en Hurlingham. Pertenezco al grupo “Atravesados por el femicidio”. Mi niña tenía 11 años, y bueno, la encontré el 31 de agosto muerta en Hurlingham y así empezó mi lucha.
Empecé la lucha en contra de toda la policía de la provincia. Yo soy una mujer humilde, no tengo trabajo, de hecho en esa época hacía tortas. Así que no tenía maneras de solventar un abogado. Y bueno, la mafia de Morón quería tapar todo y tapar el femicidio de mi hija.
Después de nueve años sigo con todo eso. En un primer juicio logramos cadena perpetua para el violador y el que asesinó a Candela y para otros de los que los ayudaron. Pero faltan muchos más. Esa es mi lucha. Buscar justicia por mi hija en contra de toda la mafia de la provincia de Bs As y la policía de la provincia.
A todas las mujeres que perdimos nuestros hijos, a las que sufren agresiones, hay que luchar siempre, no hay que bajar los brazos nunca.
Hay que luchar y luchar. Y caerse y levantarse. Que si nosotras no nos defendemos no nos defiende nadie. Yo hoy defiendo a mi hija. Y la voy a defender hasta el día que me muera. Porque si no la defiendo yo que soy su mamá ¿quién la va a defender?
Buenos Aires, Argentina 2020 rotate_leftCAROLA LABRADOR inicio
TESTIMONIO ESCRITO
Carola Labrador, mamá de Candela Sol Rodríguez
Hoy mañana y siempre voy a honrar tu nombre Candela.
Buenos Aires, Argentina 2021.
rotate_leftCAROLA LABRADOR inicio
Mi nombre es Adriana Cufré. Soy la hija de Paula Meléndez. Paula Meléndez tenía ochenta y ocho años cuando sufrió un ataque sexual en plena calle cuando salía a comprar a la vuelta de mi casa en Ingeniero Maschwitz el 7 de febrero del 2016 a las 9 de la mañana.
Es una prueba fehaciente de que a las mujeres no nos violan y nos matan por cómo salimos vestidas, ni porque somos lindas, ni porque tenemos un escote o un trasero.
Mi mamá, una persona de ochenta y ocho años. ¿Te podés imaginar? Estaba muy vital, muy viva. Ella salía, iba y venía. Pero es un grado de una perversión tremenda. Porque es por la posesión en sí, digamos. O sea, no hay otra cuestión.
Yo lo relaciono justamente con esto, con la cuestión de que siempre para la sociedad el motivo es la mujer. La mujer por cómo sale, la mujer por cómo se pinta, se viste y cómo provocan, cierto? Acá tenemos una prueba real y concreta de que no es así.
Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires, Argentina, 2021.
rotate_leftAdriana Cufré
inicio
Hace muchos años que eso ya no sé si relacionarlo porque cuando mi mamá hizo la descripción del tipo dijo que era un tipo joven, de unos treinta años, hubo un caso acá en Maschwitz en una quinta que el tipo se metió en la casa y violó a una señora grande.
El año pasado nos llega el comentario de una conocida que nos dice que estaba por alquilar una casa y se había trabado todo porque 2 tipos le golpearon las manos, le pidieron agua y cuando la señora fue adentro se le metieron, la ataron, la violaron, la quemaron con cigarrillos. Yo traté de conectarme con ella y no hubo caso. Porque era una señora de más de 70 , no pudo ni siquiera hacer la denuncia.
Después hubo otro caso aca en Garín que una señora había salido a comprar y el tipo la interceptó cerca de la estación y la hizo volver a la casa, y le robó y la violó. Era una señora de 70 años. Ahí investigue por todos lados.
Eso sí, las investigaciones las hacemos nosotros, no la fiscalía. Y el fiscal no hizo jamás nada.
Después también hubo otro caso. Pero lamentablemente no tenemos acceso a esa información. Si no fuese que uno mismo habla con éste , con el otro, che que pasó acá. Y es lo mismo que le pasa a todas las mamás. Yo he ido a Plaza de Mayo con la mamá de Lucía, con la mamá de Aracelli. Ellos mismos te dicen traeme pruebas, traeme testigos. La tarea que ellos tendrían que hacer la hacemos nosotros. Es un desastre.
Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires, Argentina, 2021. rotate_leftAdriana Cufré
YANINA SEGOVIA
Hola, soy Yanina Segovia, hermana de Rocío y tía de Génesis Segovia.
El caso de mi hermana pasó en el 2014. Ella fue víctima de femicidio. En ese tiempo estaba muy difícil, no estaban tan evidentes los femicidios, entonces era más fácil creer que las chicas, las pibas se suicidaban. El caso de mi hermana quedó al principio como muerte dudosa y después con la investigación de la familia, nosotras llevamos pruebas, llevamos testigos que decían la violencia que sufría Rocío en todo ese transcurso. Llegamos a avanzar un poco la causa, pero siempre teníamos trabas de parte de la justicia. La fiscal en primer momento, no quiso cerrar la causa y hace un año y medio nos archivó la causa.
Nosotras seguimos sosteniendo que mi hermana fue víctima de un femicidio. Ella estaba embarazada de nueve meses y esperaba a su hija con muchas ansias. Nosotras queremos dejar este mensaje para que no haya más ninguna Rocío, y que se animen a denunciar la violencia, que sepan que no están solas, y que no queremos más Ni Una Menos. Nosotras seguimos luchando para que el caso se reabra porque sabemos que hubo una falta de interés, no hubo una investigación profunda a pesar de las pruebas, autopsias, y todo lo que daba indicios de que Rocío fue asesinada.
Entonces nosotras, como familiar de Rocío y Génesis, hoy seguimos con esta lucha, creemos que también hacemos parte de que no estamos solas, que tenemos muchas atrás de nosotras acompañándonos, a la par, mejor dicho. Y siempre creemos que Rocío hoy está más viva que nunca porque hoy levantamos su nombre nosotras y todas y todos los que nos acompañan.
NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS.
Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina 2020
rotate_leftinicio
YAEL FUNES
Soy Yael Funes, hermana de Lis Grisel Funes, víctima de feminicidio, el día 27 de abril de 2016.
Ese día para nosotros cambió el rumbo de nuestras vidas, porque comenzamos una lucha. Yo tuve que sacar una licencia especial para ir a juicio. Y lo digo de esta manera porque es muy difícil llevar adelante un juicio y encontrar justicia de los hombres bajo estas circunstancias. En la provincia de Córdoba cuando mi hermana falleció no había ley de violencia de género, entonces el primer paso que tuve que dar fue ir a pedir apoyo de legisladores cordobeses para que adjunten sus firmas para implementar la ley en la provincia.
Nosotros nos hemos tenido que armar de nuevo. Y me pregunto muchas veces por qué nos pasó esto a nosotros, por qué le pasó a mi hermana. Si mi hermana era una persona inteligente, tenía su carácter. No se por qué le pudo pasar a ella. Me pregunto si en el interior de la familia ¿Qué errores hubo para que sucedieran estas cosas? Y la respuesta que encuentro es que vivimos en una cultura machista, instituciones machistas, porque mi hermana había presentado cinco denuncias penales y tenía tres restricciones domiciliarias. Supuestamente a cualquier persona de la Nación Argentina que tenía estas denuncias se le haría justicia, pero es muy difícil obtener la justicia en nuestro país.
Lo principal que le pasó a mi hermana es que ella tenia mucha vergüenza de decir, de contarme por lo menos a mí y a la familia que le estaban pasando estas cosas. Quédate tranquila hermanita, me dijo, que no me va a pasar nada porque yo ya hice todas las denuncias. Pero lamentablemente la justicia que si bien lleva un nombre femenino, es masculina en el interior de ella y nunca se hizo nada con respecto a todas las denuncias que mi hermana había hecho.
Luego que mi hermana falleció, el poder judicial de la ciudad de Córdoba, los legisladores operaron para que estuviera la ley de femicidio y hubiese más justicia para todas las mujeres. Pero se llega tarde. Muchas veces se llega tarde. Y hay que tener conciencia social, valor en la educación, valor en las personas, en la identidad de género. Empezar a reformularnos qué tipo de sociedad queremos y qué tipo de personas somos dentro de la sociedad. Siempre aporto al poder de que las personas se puedan transformar pero es difícil cuando te quitan una hermana tan querida y tan valiosa.
Córdoba, Argentina 2020 rotate_leftinicio
romina vallejos
Soy Romina Vallejos, hermana de Ali Vallejos, víctima de femicidio.
Su pareja decidió por la vida de ella y la ejecutó de un tiro en la nuca. Exigimos una condena justa y que se haga justicia para que ella descanse en paz. Su familia y sobrinos la extrañan y la recuerdan alegre, hermosa y divertida.
Mujeres, sepan que no están solas. Denuncien. Ni Una Menos. Vivas nos queremos!
Buenos Aires, Argentina 2020
rotate_leftinicio
Johana Gómez Hola, mi nombre es Johana Gómez. Soy hermana de Ayelén Gómez, una joven trans que fue asesinada el 12 de agosto del año 2017 en Tucumán.
La causa está como transfemicidio. A ella la asesinaron en la provincia de Tucumán. Ella fue encontrada el 12 de agosto en el parque 9 de julio. Para nosotros, la familia, fue algo de no creer.
Yo muchas veces escuché en la televisión sobre los crímenes que había pero jamás en mi vida imaginé que podía sucedernos a nosotros, una familiar tan querida.
Yo estoy viviendo esa experiencia de dolor en carne propia porque asesinaron a mi hermana.
Yo he decidido como hermana más chica, hacerme cargo y tomar las riendas en la lucha para que el caso de ella no quede impune y se haga justicia y pague la persona que tenga que pagar. La persona o las personas. Entonces yo decidí poner el pecho a todo esto y hacerme cargo de todo esto porque yo sé lo que ella era. Sé lo que ella fue, sé del cuidado, sé de las veces que ella nos ayudó. Esas son cosas que a mí jamás se me van a ir y yo voy a quedar tranquila el día que el asesino de ella esté pagando detrás de las rejas el daño que le causó.
Hace cuatro años que Ayelén no está. Para nosotros eso ha sido un golpe duro, ha sido devastador. Yo, muchas veces hasta el día de hoy no lo acepto. Otro acabó con su vida y hoy en día está libre. Ha matado a una persona y ha cumplido un año de preventiva y luego fue liberado. Este tipo siguió molestando a otras chicas, siguió haciendo daño, entonces es una persona que no tiene miedo, una persona que no se mide. ¿Y por qué es eso? El tipo se burla de la justicia porque dice "ah si vuelvo a matar, porque ya he matado y estoy libre, si vuelvo a matar total a mi nadie me hace nada". Entonces para mi es que se burla de la justicia.
Yo me he prometido a mi y al alma de mi hermana que no voy a bajar los brazos, que yo voy a dejar esto cuando ya esté resuelto, que ahí recién voy a dejarlo. Porque yo no voy a dejar de luchar hasta que este asesino pague. Es algo doloroso saber que un familiar de uno no está con nosotros, no puede compartir porque otra persona ha decidido, "listo, acabo con esta persona, la mato, la asesino y chau."
Ella no está aquí hoy por hoy por decisión ajena.
Tucumán, Argentina 2021 rotate_leftinicio
MANUEL IGLESIAS Mi nombre es Manuel Iglesias, hermano de Laura Iglesias, que fue violada y asesinada en Miramar el 19 de mayo del 2013.
Yo participo de una agrupación que se llama “Atravesados por el Femicidio”. Y desde nosotros hacemos todo lo posible para que, si se pudiera, eliminar la cuestión de los femicidios. Pero bueno, sabemos que eso es prácticamente imposible. Pero al menos buscamos minimizar y luchamos por eso.
Desde la agrupación tratamos de contener, de escuchar, de asesorar todo lo que podemos, lo que está a nuestro alcance lo brindamos a quiénes han padecido igual que nosotros casos de femicidios.
Así que, este junio no podemos marchar por el tema de la cuarentena, pero bueno queremos igualmente por este medio apoyar la lucha de todas las mujeres, para que el Ni Una Menos sea realmente así.
Buenos Aires, Argentina 2020.
rotate_leftinicio
LISETTE FERNÁNDEZ Yo soy Lisette Fernández, soy hermana de Micaela Fernández e hija de Nancy Fernández, ambas pertenecientes a una comunidad qom víctimas de trata y femicidio en 2013 y 2014.
Mi hermana Micaela Fernández cayó en una red de trata a los catorce años. La matan, queda como un suicidio porque el chabón que la mata tiene complicidad con la policía de la zona. Al año la matan a mi mamá. Aparece muerta en su casa y la causa está como homicidio. Y nada, seguimos exigiendo justicia porque la causa de mi hermana quedó impune. Pido que no haya ni una menos. Y que a ninguna más le tenga que pasar lo que les pasó a ellas. Sí, cayó en una red de trata donde había muchas chicas, mi mamá intentó buscarla muchas veces.
El hombre que la tenía llamaba a la policía, la policía la llevaba detenida a mi mamá, la golpeaban, le decían que era una india de mierda, que se calle, que no dijera nada y al tiempo la matan a mi hermana. Mi mamá siguió siendo amenazada varias veces y después apareció muerta ella también.
Provincia de Buenos Aires, Argentina 2020 rotate_leftinicio
CLAUDIA VALLEJOS Hola, soy Claudia Vallejos, mamá de Melisa Kumber.
Mi hija tenía 27 años. Tenia un bebe de siete meses en el momento que su femicida decidió quitarle la vida de un tiro en la cabeza un 21 de junio del 2019. Los dos pertenecían a la Fuerza, ella a la policía de la Ciudad y él a la Federal. Mi hija era nuevita en la policía, él ya tenía diez años en la Federal.
Como en casi todas las relaciones, en sus comienzos todo bien y él empezó con el tema de salir de Facebook, no tener amigos, alejarla de todo como hacen todos. La fue manejando bastante psicológicamente, hasta que en la mitad del embarazo ella se separa y empieza con los trámites en la comisaría de la mujer, que mucha bolilla no le dieron. Le inicia en asuntos internos, lo denuncia y ahí empezó a ponerse la cosa mas pesada porque a él lo único que siempre le importó fue su chapa, así que ella alquilaba una casa en Quilmes y un día él sale una hora antes de su trabajo y en una discusión, que yo hasta hoy no se bien por qué, si es porque le reclamaba un dinero a ella, porque a él se lo sacaban de su sueldo por el tema de la cuota alimentaria, no sé si le estaba reclamando un dinero, no sé bien todavía. La cuestión es que le pega un tiro en la cabeza un 20 de junio, y mi hija resistió hasta la madrugada del 21 de junio donde dos y media de la mañana luego de tres paros cardíacos no resistió y falleció.
Yo la verdad vivo ese día casi todos los días de mi vida. Sé que hay muchas, muchísimas mujeres, muchísimas chicas pasando por lo mismo, y esto más que nada, cuando piden ayuda, y esto lo digo porque mi propia hija lo dijo, volvía de la comisaría desilusionada, me decía: - mami tengo que ir toda rota para que me den bolilla, para que alguien me haga caso. Así que tengo mi nieto de un año y seis meses, que es lo que ella me dejó, que es la luz en mi camino, porque siempre digo lo mismo, el día que mataron a mi hija, también me mataron a mi.
Renazco todos los días porque tengo una hija de 22 años y quiero que siga viviendo en un país un poco mejor. Las mujeres estamos muy desamparadas. Muy desamparadas. Es un femicidio tras otro y para mí desde ese día que no tengo a mi hija me la paso mirando noticieros y escuchando noticias todo el tiempo. Todo el tiempo. Todo el tiempo lo mismo. Pareciera que nunca va a acabar. Y es un dolor que se agudiza. Son muchísimas las madres que lloramos por nuestras hijas y gritamos justicia.
En un primer momento cuando pasó lo de mi hija, él automáticamente tuvo abogado. Yo no. Yo tuve que buscarlo. No tengo la Ley Brisa todavía. No puedo hacer ningún trámite porque ni siquiera la guarda de mi nieto tengo todavía. Todo es trámite. Todo es esperar. Todo es muy lento. Y es muy angustiante porque siento que ni siquiera puedo hacer un duelo digno. Ahora ni siquiera puedo ir al cementerio. A desahogarme. Tengo que vivir atenta luchando, llamando a los abogados, preguntando si mandaron escritos, si no. Todo el tiempo atenta. Es una continua lucha.
Renazco por mi nieto, por mi otra hija, y porque le prometí a mi hija cuidarlo con amor, con mucho amor de madre y de abuela.
Tengo una misión muy importante ahora en la vida. De hacerle honor a la memoria de mi hija. Porque mi hija no era cualquier cosa. Mi hija no es una más en la lista de tantas chicas asesinadas. No es un número más. Era Meli. Era mi hija. Mi misión en la vida es ayudar a todas las chicas como pueda, desde el lugar que pueda, para que esto no siga pasando. Porque que ya que nadie nos defiende, nosotras las mujeres nos defendemos.
Buenos Aires, Argentina 2020 rotate_leftinicio
Laura Gómez Mi nombre es Laura Gómez. Soy mamá de Tatiana Fernández, víctima de femicidio el 7 de marzo del 2017. Esto pasó en Morón. Ella era oficial de la policía y el marido también. Se comprobó que él la hostigaba, la maltrataba. Se comprobó que ella se quería ir ese día. Estaban todas las bolsas en el cuarto de ella y del bebe. Le dieron la libertad. Él está absuelto.
Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina; 2021 rotate_leftinicio
Marisa Rodriguez Soy Marisa Rodriguez, mamá de Luna Ortiz. Ella fue asesinada en Tigre el 3 de junio del 2017.
No nos entregaban su cuerpo desde el principio, estuvimos varios días y ahí empezó nuestro calvario. Primero porque tuvimos que reclamar para que nos den el cuerpo de Luna. No nos decían en qué morgue estaba , todo como muy oscuro desde el principio lo que pasó con ella. Nos dan el cuerpo en una casa velatoria, todo maquillado a la madrugada se empezaron a ver los signos de golpes. Yo ahí tomé conciencia y dije que ahí algo raro pasaba.
Tuvimos que pasar por el juicio y fue bastante duro para nosotros, porque ahí uno aparte de que te arranquen lo que más queres, tenés que escuchar cómo después de ser asesinadas nuestras hijas son revictimizadas también. El poder judicial es muy duro pero ¿Por qué con los padres? Uno se pregunta. ¿Por qué con la familia? ¿Por qué con la víctima? Si el fiscal que llevó la causa de mi hija tenía que defenderla, y no. Desde el primer momento tuvimos encuentros desagradables. Empezó todo con la búsqueda del cuerpo de Luna, que no vayan a los noticieros, que no exijan justicia porque la verdad es que yo veo que la justicia al ser mujer cuesta mucho llegar.
Aunque el fiscal no quería, tuvieron que abrir una causa por trata de personas . Él dijo que no, diciendo, "estas pibas como Luna se regalan por un trago" , bueno, cosas así. Hemos padecido estas cosas del poder judicial que realmente no las esperábamos. Fueron los primeros golpes que tuvimos, los primeros portazos en la cara con las instituciones.
Luna tenía 19 años. Nosotros lo que queremos es seguir visibilizando pero en este momento nos cuesta, es un nunca terminar, esto fue en el 2017. Es un calvario que nunca termina. Te vuelven a llamar, y te abren esa herida que la vamos a llevar de por vida. A Luna no la tenemos. Lo que nosotros queremos es terminar.
Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina 2020.
rotate_leftinicio
FACUNDO ORTIZ
Yo soy Facundo Ortiz, papá de Luna. Nos encontramos ante un poder judicial totalmente machista, patriarcal, misógino. En el juicio nos faltó caratular la muerte de Luna como un femicidio. Fue caratulada como abandono de personas seguido de muerte con suministro de estupefacientes a título gratuito. Nosotros hemos luchado por el cambio de carátula, pero el fiscal siempre se negó. El juicio fue con perspectiva de género porque en los fundamentos se habló de la vulnerabilidad de Luna, la cosificación hacia Luna, el desprecio hacia las mujeres, la diferencia etaria, el contexto de hombres donde se vio la muerte de Luna. Se podría haber marcado como un caso de femicidio, pero el fiscal no estuvo a la altura de los hechos.
Nosotros cuando empezamos esto, para todo había que hacer movilización porque sino no avanzaba. En un principio no nos dejaba entrar a la causa el fiscal, tuvimos que llamar a los medios, después para que nos den el expediente, que no hay sistema, que no hay luz, entonces ¿qué hicimos? Nos movilizamos al municipio, al poder judicial y ahí sí te dan la causa. Todo fue lucha, todo el tiempo.
Y a todo esto como siguen hablando de Luna, de la familia, como siguen hablando, el trato, que le pasó eso porque era una puta, que le pasó eso porque se la buscó. Todo el entorno. Una parte de la sociedad piensa así. Pasa en los mismos medios cuando muere una piba: que salía a la noche, que iba a los boliches. Como: "que se joda".
Es un problema conseguir un abogado. No es tan fácil. Sale mucho dinero. El imputado tiene abogado todo el tiempo. ¿Y nosotros qué? Tenemos que confiar en un fiscal y para conseguir un abogado de nuestra parte sale mucha plata. Si no es por las organizaciones que se solidarizan no tenemos un abogado por parte del Estado. Las luchas se consiguen con las movilizaciones, pero a veces los trámites legales que hay que hacer necesitas sí o sí un abogado. Y ahí es donde se traba la cosa, y si vos dependes de un fiscal que no tiene la voluntad de trabajar, esperá que avance la causa.
Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina 2020.
rotate_leftinicio
Marta Susana Mamani
Mi nombre es Marta Susana Mamani, vivo en Palpalá en la provincia de Jujuy. Soy hermana de Zoe Nazarena Quispe, que fue asesinada por su pareja en el 2015.
Ella era una mujer trans. Era la menor de mis hermanas. Realmente la consideraba a ella, por ser menor, como una hija. Siempre estaba al cuidado de ella. Siempre me ocupaba que no le falte nada, hasta de grande. Aparentemente el chico era muy celoso. Zoe me decía que él no le permitía mandar mensajes, la controlaba mucho con el tema del celular. Zoe como toda chica trans, y él la conoció así, tenía sus salidas. Entonces a veces eso no le parecía bien. Zoe era una chica realmente divertida y alegre, re amiguera de alma. Todas las compañeras trans siempre han estado al lado de ella, siempre la llamaban, la venían a buscar y a la pareja le molestaba. Le molestaba ese tipo de relación. Si bien él la había conocido de esa manera pero parece ser que al final molestaba.
El desenlace fue terrible. Cuando llegué era demasiado tarde. Nunca me voy a olvidar. Bomberos. Policías. Les dije que quería saber cómo estaba mi madre, mi hermana. No me dejaban entrar. Empecé a gritar. No me dejaban subir. En la mitad de la escalera me dijeron que no se podía hacer nada. No nos dejaron ver a Zoe, nos entregaron un cajón cerrado. Dijeron que no era recomendable verla. Las amigas sí la vieron, la vistieron, la cambiaron, la bañaron. Pero nosotros ninguno pudimos verla, salvo mi hermano.
Fue un proceso largo para que esta persona pagase lo que había hecho. Nos pidió perdón pero no es suficiente. Cuando fui al juicio dije ¿por qué? No entendía por qué. ¿Cuántas veces les dije por qué no se separan si no se entienden? No entendía el porqué había terminado así. Lo sentenciaron a cadena perpetua y hace menos de una semana llegó una cédula de notificación pidiendo de parte de él, inconstitucionalidad a la causa. Queriendo cambiar la carátula.
Estamos pidiendo justicia por Zoe. Sé que la lucha va a empezar de nuevo. Volver de nuevo con esto, remover, el sólo hecho de ir a Tribunales, estar en un juzgado, presentarse a declarar nuevamente, ver el motivo por el cual él presenta ese pedido. No podemos dejar esto así. Es por eso que yo les pido que nos ayuden. Nada más.
Jujuy, Argentina, 2021.
rotate_leftinicio
ANA SOTO Soy Ana Soto. Mama de Analia Aros, asesinada el 21 de marzo del 2017.
Mi hija fue víctima de femicidio. La mató su pareja. Hoy está preso. Y bueno, justicia por lo menos se hizo. Y bueno, acá estamos esperando y acompañando a las que no tuvieron justicia.
No hay que callar. Hay que salir a buscar ayuda. Lo que pasa es que el estar en estos momentos con el agresor es muy difícil. Hay que buscar la manera...no quedarse, no quedarse porque se corre peligro.
Este 3 de junio, esperemos que podamos salir a la calle a pedir justicia por todas estas mujeres que no la han tenido aún. Es la única manera de hacernos escuchar. Salir a la calle y luchar para que consigan la justicia que no han podido tener. Lo que les puedo decir es eso. Que salgan a la calle a gritar, porque no hay otra manera. Para que seamos escuchadas.
Lamentablemente a mi hija le tocó una persona demasiado celosa, controladora. Ella no podía hacer nada sin el permiso de él, ni siquiera venir a mi casa. Pero lo malo que tienen estas chicas es que no nos escuchan. No nos escuchan a las madres cuando vemos cosas, que con nuestra experiencia nos damos cuenta. Ellas creen que pueden resolver todo solas, y no es así. Ellas tienen que recurrir a su familia, a su mamá, su hermana, sus amigas, lo que sea. Porque sola no pueden resolver nada con una persona manipuladora como era su pareja. Y ella no me escuchó. Mi hija no me escuchó. Pasó lo que pasó, porque mi hija no me quiso escuchar. Porque yo ya veía lo que iba a pasar. Porque venía siempre moreteada, golpeada...pero no me escuchó ... .entendés?
No se tienen que quedar calladas, no se tienen que quedar calladas. No. No tienen porqué soportar . Tienen que pedir ayuda. No se queden calladas mujeres porque hoy en día es otra pandemia esto.
Así que este 3 de junio, vamos a estar todas pidiendo justicia por todas estas mujeres que no la han podido tener.
Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina 2020.
rotate_leftinicio
FERNANDA ALBORNOZ Soy Fernanda Albornoz, hermana de Florencia Albornoz. Ella fue asesinada el 17 de enero del 2010. Ella dejó dos hijos de 6 y de 3 años. Fue muy difícil en la familia, éramos seis hermanas con Florencia y con mamá éramos muy unidas y fue un golpe terrible afrontar todo esto. Día a día se hace más pesado. Este año es fuerte, mucha angustia, no se si será por la pandemia, este encierro, la cuarentena, pero este año la verdad se manifiesta más fuerte.
La verdad es que lo único que nos enfoca ahora es poder ayudar a otras chicas. Cada vez que vemos que se muere otra chica es volver a sentir esa agonía que sufrimos nosotras. Yo pienso que desde que uno pasa un femicidio, la verdad es que no caemos todavía. Es difícil una fiesta, es difícil un fin de semana, es difícil recordar cada momento, cada pelea, porque también peleábamos. Es muy difícil tratar de recordarla siempre, que no se nos vaya, ese hermoso recuerdo. No siempre recordar la agonía en la que vivimos, que pedíamos ayuda y no la encontrábamos. Porque la misma policía, él era policía de la comisaría de acá. El Estado siempre estuvo ausente. El llamar a la policía y que venga el patrullero y no recibirla. Por eso decimos que el Estado siempre estuvo ausente con nosotras, porque nunca escuchó a mi hermana, nunca, nunca. Nunca escuchó sus denuncias , una detrás de otra, fueron cajoneadas en la comisaría.
Pero por sobre todo, a mi hermana no la tengo. Al final me la arrebataron, a sus hijos, a sus sobrinos, a su mamá. Y todo esto lo padecimos todos. Lo padece toda la familia todos los días.
Quilmes, Buenos Aires, 2020.
rotate_leftinicio
Laura Moreira Mi nombre es Laura Moreira, soy hermana de Cynthia Moreira. Cynthia era una mujer trans de 26 años que fue brutalmente asesinada el 14 de febrero del año 2018. Fue víctima de transfeminicidio, un crimen de odio. Esto sucedió en San Miguel de Tucumán.
Las chicas trans me ven como una referente ante el pedido de justicia de sus derechos.. No tan solo de justicia por Cynthia sino también justicia por las demás compañeras trans asesinadas acá en Tucumán. Siempre las estoy acompañando. En Tucumán, antes de Cynthia Moreira seguramente escucharon el nombre de Ayelén Gómez que era una mujer trans que fue encontrada también brutalmente asesinada bajo las tribunas de un club. Después pasó lo de Lourdes Reynoso en enero del 2018. La asesinó su pareja junto a su tía, fue doble homicidio. Después pasó lo de Cynthia. Hoy se cumplen dos años también del asesinato de Gala Pereyra. Gala era una joven trans de 19 años que fue asesinada por su pareja en una localidad del sur de Tucumán. Después pasó lo de Vanesa Solordano, también una mujer trans de 19 años asesinada por un taxista, parece que era un cliente. En el 2020, pasó lo de Alejandra Benítez, una mujer trans de 35 años. Alejandra era amiga de Cynthia, también asesinada por un cliente. Eso me dolió mucho. Su juicio comienza ahora el 30. Y hace poco, hace un mes pasó lo de Vicky Nieva. Ella fue brutalmente asesinada por su expareja en la localidad de Aguilares.
La justicia de Tucumán es muy lenta. Tenemos una parte de esta sociedad que discrimina muchísimo, que sigue con la mente congelada. Y otra parte que sí la acepta, esa parte de la sociedad que acepta y es agradable porque todos somos iguales. Igual con el cupo laboral trans, que fue aprobado, no me enteré que alguna mujer trans esté trabajando en algún municipio o en algún sector público, pero esperamos que en algún momento eso se haga vigente, que se cumpla. Es un poco complicado el tema de la aceptación al género acá en la provincia.
Nosotros, los familiares que buscamos justicia, necesitamos mucho del apoyo. Lo vuelvo a repetir. El dolor lo vamos a llevar siempre, pero por lo menos queremos que se haga justicia. Las mujeres trans viven mucho calvario. Las historias que escucho, la discriminación que llevan, van a hacer una denuncia por robo y se le ríen en la cara. Hay instituciones, en este caso la policía, son pocos los que tienen consideración y aceptan una denuncia o las ayudan. Es complicada la vida de las personas trans en Tucumán. Y lo digo de chicos trans también. Es complicado.
Tucumán, Argentina 2021.
rotate_leftinicio
DEBORAH VIAL Soy Deborah Vial, prima de Nancy Segura, víctima de femicidio.
Su marido la asesinó. Quedaron dos niños. De sus hijos se hizo cargo su hermana, Jessica Segura. Ella tiene la custodia, pero siempre la están hostigando ya que la familia paterna, su abuela paterna, pide la custodia. Ella sigue apelando para que eso no suceda. Es un tema que ella sigue transitando, no se termina. Ellos siguen hostigándola. Y bueno, duele.
Pasaron tres años, parece que fue ayer. Uno ve crecer a sus hijos y ve tantas cosas de ella que decís, no puede ser que estemos viviendo esta situación y que aún, después de mi dolor interno y personal, seguimos viendo todos los días cualquier cantidad de muertes de mujeres, de niños, es terrible lo que está pasando. Terrible. Yo tengo una hija adolescente y siempre le digo que el día que ella haga pareja que no permita ni siquiera un grito, que siempre se haga valorar, que no permita nada. Nada, ni una cachetada, ni un empujón. Nada. Siempre temo por eso.
Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina 2020. rotate_leftinicio
SUSANA REYES Mi nombre es Dora Susana Reyes. Yo soy la mamá de Cecilia Gisella Basaldúa. Mi hija mayor, yo tengo cuatro hijos, ella es la primera. Con ella aprendí a ser madre, fue por la única que lloré cuando nació porque me emocionó mucho verla, ver que ese cuerpito había salido de mí , que era mi fruto y sentir adoración por ella, teníamos mucha afinidad nosotras, hablábamos mucho. Era una muñequita hermosa.
La verdad es que era una nena muy luchadora y era muy pura de alma, eso es lo que más me duele de su pérdida, que no merecía lo que le pasó.
El 8 de abril nos llama el hombre dueño de esta casa y nos dice que mi hija se había ido con un brote psicótico enojada. Que se fue el domingo 5. Mi hijo inmediatamente hace la denuncia y empieza la búsqueda. Mi hija desaparece, la buscan con drones, con helicópteros, la policía con perros, con todo y mi hija no aparecía. Yo dije para que ella se enoje y se vaya es porque le hicieron algo porque ella reaccionaba mal. Capaz este tipo le quiso hacer algo y ella se fue. No aparecía, no aparecía, según las versiones que nos dijeron a nosotros. Pasaban los dias y yo rezaba y pedía y con la pandemia no se podía viajar, y mi hijo nos vió tan preocupados que solicitó un permiso y se fue. Me dice: Yo te la voy a encontrar mamá, yo te la voy a traer.
Yo pensaba que estaba escondida, que la policía la había amenazado, que se yo lo que pensaba. Pero tanto tiempo que ella viajó sabía cómo defenderse.
Y fue todo un engaño. Todo. Lo de la policía, todo lo que hicieron en Capilla del Monte, lo que habló este hombre que es un mentiroso. Mi hijo me dice quédense tranquilos que la están buscando. Claro, cuando él fue estaban todos, los drones, la policía, los periodistas, tenían todo armado porque sabían que llegaba él. Y no la encontraba. Conseguimos los permisos y nos fuimos a Capilla del Monte el día 24 de abril. A todo esto habían pasado 20 días de la desaparición de ella. Y bueno, eso fue lo que pasó. De ahí nos fuimos a ver a la supuesta persona que la había visto el sábado a la noche. Pero era todo mentira, se ve que buscaron a esta mujer, la policía estaba buscando algún perejil y a esta mujer la hicieron atestiguar para que crean que el 5 anduvo caminando por ahí y no. La desaparecieron ellos el mismo sábado a la noche, cuando hubo una fiesta ahí y hubo droga. Le estaban dando algo a mi hija, ellos.
Acá hay gente muy poderosa metida, por eso es que esto no se soluciona, ni tampoco se investiga como corresponde. La fiscal nunca nos recibió, no la conocemos en persona. Una vez nos hizo esperar como tres horas afuera con nuestras abogadas. Todos, todos maltratos de parte de la fiscalía.
No vamos a parar hasta descubrir esto, hasta las últimas consecuencias vamos a luchar con mi marido. Porque la muerte de mi hija yo sé que no fue en vano. Porque antes de ella hubo otras desaparecidas, muerta en Capilla del Monte y después también hubo desaparecidas. Y hay otra chica que hay un caso parecido a mi hija que se escapó. Se escapó! La quisieron matar y se escapó. Y no le quisieron tomar la denuncia en la policía porque era un día domingo. Cosas terribles, que pienso que esto se tiene que terminar, tiene que actuar la justicia en forma muy urgente porque son demasiados casos de femicidios y nosotros no peleamos sólo por mi hija sino por las que fueron antes de ella y por las que fueron después de ella. Esto no puede pasar en este país, hay mucha injusticia. La justicia no sirve, no sirve. Hay que ahondar mucho sobre esto.
Y bueno estamos fuertes por eso, porque mi hija me está ayudando desde arriba. Yo tenía mucha conexión con ella. Yo se que ella me va a ayudar a que esto se descubra. Estoy plenamente segura que van a ir todos presos. Porque los asesinos de mi hija andan sueltos buscando nuevas víctimas. Y eso no puede pasar. No puede pasar más. Así que los vamos a perseguir. Contra todo eso estamos luchando, y no vamos a parar. Yo trato de ser más mental que de acá del corazón porque si dejas llevar por los sentimientos, por todo el dolor tenés que estar tirada. Esto ya pasó y ahora hay que actuar con la mente. Hay que tratar de llegar a que esto se descubra y que se haga justicia y que no pase mas con nadie porque nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie. Son unos cobardes, eso lo hace un cobarde. Una criatura indefensa. Ella era un ser maravilloso, sano. Era un ángel, siempre con la sonrisa. Todo el mundo la quería. Así que vamos a seguir en esto. Ojalá que no le pase a nadie más. rotate_leftinicio
PAMELA PUERTAS
Soy Pamela Puertas, hermana de Carla de Puertas, víctima de femicidio. Mi hermana falleció, la mataron en la casa de mi mamá. Nosotros pensamos que murió de epilepsia, la fiscalía nunca nos dijo nada, nos ocultó la verdad por siete meses. Al pasar el tiempo mi mamá buscó una abogada que nos dijo la verdad, que a mi hermana la mataron: muerte violenta por asfixia.
Nosotros pedimos justicia por ella siempre. Que se sepa la verdad, quien fue, quien le hizo eso. Mi hermana la encontró muerta en el sillon, nadie lo podía creer. Todos pensamos que era por epilepsia, no por muerte violenta por estrangulamiento. Hasta el día de hoy no sabemos nada de esta persona, ni que la fiscalía haya investigado. Se nos ocultó información, se perdió, se robaron el celular donde estaba la información y no hicieron nada. Hicimos la denuncia pero quedó en nada y la fiscalía no hizo nada, ni siquiera nos advirtió que se había perdido, robado el celular. Hicimos la denuncia pero quedó en la nada, nadie se hizo cargo de eso.
Hasta el día estamos pidiendo justicia, que se sepa la verdad. Justicia por Carla Puertas. rotate_leftinicio
Miguel Angel Coronel
Soy Coronel, Miguel Angel, hermano de Natalia Isabel Coronel. Ella sufrió femicidio el 20 del 4 del 2020 en Tucumán, en el pueblo de la Madrid, departamento Granero.
El tipo la asesina, el después da aviso al hospital o comisaría que la lastimó a mi hermana diciendo que le había destrozado la cabeza con un fierro y luego se suicida. Hasta el día de hoy estamos luchando por la tenencia de mi sobrino, que está a cuidado de mi mamá, de la abuela materna. Por parte de los abuelos paternos no hay ninguna llegada afectiva, solamente material, y lo único que quisiéramos es tener la guarda legal de mi sobrino y que la justicia sea más rápida. Porque es todo una lucha, anímicamente y mentalmente nos destruye a la familia, total.
Mi mamá está en Tucumán, ahora está acompañada por mi hermana la mayor. Mi mamá no salía del pueblo por razones que quería hacerle compañía a mi hermana y era la menor de nosotros, y ahora estamos separados totalmente con el asunto que mi hermana está con mi mama, ella le está haciendo compañía hace una año y tres meses y nada, hasta que salgan los papeles. Si el juez, el fiscal y la abogada ayudan, ¿no?
Bueno no tengo nada mas que decir, solamente eso. rotate_leftinicio
Mercedes Zambrano
Hola, soy Mercedes Zambrano, hermana de Adriana Marisel Zambrano. Le decíamos Lili, víctima de femicidio. El 13 de julio del 2008 fue asesinada a golpes por su expareja en Palpalá, Jujuy.
A este señor le dieron una condena de cinco años por encontrarlo homicidio preintencional de los cuales solamente cumplió la mitad de la condena y después se quedó libre. Quedó una nena de nueve meses y una nena de doce años, hija de mi hermana y la bebEe era hija de ambos. Se luchó un montón para tener la tenencia de la nena porque este señor cuando salió de la cárcel la jueza lo tomó como si fuera un divorcio común donde la nena tenía que verlo al padre con visitas semanales y se le otorgaban las visitas. Fue una lucha de años para que la nena no vaya con este hombre porque la nena tenía siempre problemas corporales, todo somatizaba todo para no ir, tenía fiebre, dolor de cabeza, dolor de panza, no quería ir. Así que después de 10 años se logró la tutela, la tiene mi mamá, la abuela materna. Este hombre estuvo prófugo porque a la nueva pareja también la golpeó, le rompió las muñecas y estaba con pedido de captura internacional hasta el 2018 y desde ahí que no sabemos nada de él, dónde estará.
Actualmente mi sobrina pide sacarse el apellido del padre. Ella no le dice padre, le dice progenitor, entonces no quiere llevar mas el apellido de su progenitor, así que esa es una lucha nueva de ahora y venimos trabajando todos estos años con muchas organizaciones feministas con el tema de la ley de protección para las mujeres, en el tema de la ley Brisa que también con muchas organizaciones estuvimos apoyando como ser de familiar de víctima de femicidio, la cual ahora hoy en dia no nos sirve mucho porque no es para todos, se ponen muchas trabas, no se obtiene rápido el tema cuando uno más lo necesita con un niño, porque a los niños hay que vestirlos, hay que llevarlos al colegio, asistencia psicológica, un montón de cosas que si uno no tiene un simple papel o que tenga el nombre del asesino, y una causa, no puede gozar del beneficio. Así que está la ley Brisa pero no se cumple. rotate_leftinicio
Marta Victoria Tarqui
Buenos días, yo soy la mamá de Daiana Belen Colque, soy Marta Victoria Tarqui. Mi hija fue asesinada en el año 2016, y sería el 29 de setiembre se va a cumplir cuatro años. Hace cuatro años que no la voy a tener a mi negra porque me hace mucha falta mi hija, yo esperaba mucho de ella, porque ella siempre venía, me ayudaba con su hermanita, la llevaba y la verdad que la extraño mucho. Pero yo sé que ella me esta cuidando desde arriba, porque yo sé que me esta dando mucha fuerza para que yo siga adelante, y bueno este asesino de mi hija está preso, está en Marcos paz, mi abogado me dijeron que le dieron cincuenta años de prisión perpetua, que no sale más, esto es lo que esperamos.
Aparte mi hija me dijeron que ella sufría de violencia de género porque el tipo le pegaba, era un tipo enfermo porque mi hija se quería bañar y ¿que hacía el tipo? Rompía la ducha, rompía el caño para que no tenga agua caliente, nada. No quería que se arregle, nada, quería que ande así toda sucia. Y mi hija, bueno eso me contó la dueña de la casa, porque ella parece que un día se fue a bañarse ahí a la casa de la dueña y le dijo que tenía mucho miedo porque el tipo cambió de un día para el otro y ella bueno se baño ahí pero bueno, no la dejaba. Ella salía a escondidas.
No me esperaba esto que iba a pasar con mi hija y bueno pasó, pasó, porque yo a veces veía la tele, veía los casos que pasaba y yo decía pobre madre, que dolor. Entonces yo pido, me gustaría salir y ir ahí a Congreso, no sé, gritar para que nos escuchen, para que se haga justicia por todas las chicas, porque tras día lo que está pasando, la están matando, la están violando.
CABA, 2021 rotate_leftinicio
María Josefa Salcedo
Me llamo María Josefa Salcedo. Soy mamá de Alicia Beatriz Soledad Vallejos. Femicida, le quitó la vida una persona que no tiene corazón. Quisiera que haya justicia por Alicia y por muchas más. Que no haya más ninguna Alicia. Que los jueces hagan algo, hagan algo por cada mamá, por cada hermano, por cada persona que tenemos que enterrar que son nuestros hijos, nuestras hijas.
Decir que la extraño día a día, todos los días de mi vida la extraño, la espero. La espero con toda mi alma a mi hija. Para mi fue el amor de mi vida tenerla. Es muy importante que haya justicia.
Pido justicia por Alicia Vallejos. Nada más. rotate_leftinicio
MARIA BULACIO
Hola. Mi nombre es María Bulacio, soy hermana de Vanesa Bulacio, víctima de femicidio el 7 de julio del 2019. Fue asesinada por su expareja de siete puñaladas y hasta el día de hoy seguimos en la lucha por pedido de justicia hacia ella y hacia sus hijos que quedaron todavía acá.
Pedimos también por la ley Brisa, como muchas otras familias de todo el país que también la necesitan y el pedido de asistencia hacia la víctima. Mi hermana lo denunció y un mes antes le llegó la denuncia de restricción y esta persona vivía a 200 metros y la restricción era de 300 metros. Nosotros lo que pedimos es que se revean todas estas causas y cuando una persona va a hacer la denuncia que se tome verdaderamente como son los hechos. Es decir que se verifique el lugar donde estuvo o donde vive la persona, tanto la víctima como en este caso el femicida.
Que se establezca realmente la ley Micaela en todos los centros de asistencia como las fiscalías, tanto en Florencia Varela como el resto del país porque realmente no se está cumpliendo. Es algo que está establecido pero no se cumple y como siempre después aparecen estos casos. Entonces lo que pedimos las familias es eso.
Florencio Varela, 2021 rotate_leftinicio
LORENA RIVERO
Mi nombre es Lorena Rivero, soy hermana de Laura Rivero y tía de Tiago Castro asesinados a puñaladas. El femicida en marzo fue condenado a cadena perpetua sin beneficios. Nosotros estamos dentro de un mínimo de tranquilidad porque fuimos condenados a la perpetuidad de que ellos no van a volver nunca más.
Él fue pareja de mi hermana de pocos meses, era reincidente, hacía poco que había salido de la cárcel por querer asesinar a su anterior pareja.
La Matanza, 2021 rotate_leftinicio
JULIA MOREL
Mi nombre es Julia Soledad Morel, soy mamá de Emilce Ayala que fue asesinada el 29 de agosto del 2019 por su ex novio, hoy condenado a perpetua. Ambos eran adolescentes. Emelise tenía 15 años, Tobías tenía 18, eran compañeros de la escuela y habían iniciado un noviazgo que era normal y se fue tornando tóxico.
Ella había decidido dejarlo pero igual se veían todos los días en la escuela. Él siempre la acosaba, siempre se aparecía donde ella estaba, la acosaba permanentemente, se acercaba a la ventana, en la puerta, la vigilaba en los recreos y cuando salía a las casas de alguno de sus amigos o sus amigas él se aparecía.
Creo que la violencia en el noviazgo no debe ser tomada de forma normal porque hoy ya que transcurrió el juicio, transcurrió el tiempo, hemos visto que durante todo este tiempo mi hija sufría violencia. Hubo mucha gente, hubo muchas personas que estuvieron y vieron episodios, o mi hija le contaba a algunas personas lo que estaba sucediendo y no se hizo nada, no se habló, no se comentó, o lo normalizaron. Hubo profesores, preceptores de la escuela que normalizaron que la tiren del brazo o que la ahorquen, y son todas señales que después lamentablemente terminan en un femicidio. Así que mi consejo o mi deseo es que cuando tengamos una situación de violencia no hay que normalizarlo, ya sea un insulto verbal o un tirón de brazo, nadie tiene porque estar viviendo una situación de violencia y hacer que nada pasa. Hay que meterse y hay que parar esto.
Lo que a mí más me duele, me dolió después de que todo esto haya finalizado es enterarme de que mucha gente, amigos, padres de amigos de mi hija, sabían cosas y no lo dijeran. Yo hablo con mi hija más chica y le digo: hay secretos y secretos. Hay secretos que uno puede guardar pero hay secretos que no. Hay secretos que yo escuché de cosas que le pasaban a mi hija que no son cosas para guardarlo porque después tu amiga termina muerta y no es así.
Yo creo que tenemos que empezar a cambiar estas cosas. Hay que empezarse a meter en estas cuestiones de violencia, no dejar pasar nada porque uno no sabe pero puede terminar así de esta manera. Trágica. Con vidas tan jóvenes.
Buenos Aires, 2021 rotate_leftinicio
FLORENCIA CABRERA
Bueno, ¿qué tal, cómo están? Bueno mi nombre es Florencia Cabrera, soy de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Mi hija Claudia Salgán fue víctima de femicidio el 8 de julio del 2015. La mató su marido de 23 años de casado, 3 hijos.
Uso tres métodos para matarla: la ahorcó con una bufanda, la golpeó porque él practicaba artes marciales y la apuñaló con un destornillador. Lo que nosotros decimos es que este violento lo que buscaba era asesinarla porque supuestamente Claudia lo engañaba con otros hombres. Claudia era profesora de educación física, daba clases en muchos gimnasios. También siempre la violencia psicológica; de todo tipo, económico y maltrato físico. Siempre se burlaba de ella, de cómo se vestía. Eso a él le molestaba. Era un violento hacia nosotros también, hacia mí, hacia mis otras hijas, yo tengo tres hijas más. Yo enviudé hace 21 años, en el 2000, me volví a reencontrar con mis amigas y bueno éramos unas viejas putas que salíamos de giro. Lo que hace uno en esas situaciones es naturalizar o tomarlo como en joda, despues nos dimos cuenta.
Pasa como pasa generalmente en la justicia, no hay evidencia de esas denuncias ni del día que Claudua estuvo internada en el hospital no hay registros. Entonces creo que todo nuestro grupo de atravesados por el femicidio y las madres que vivimos el femicidio de nuestras hijas lo que pedimos a la justicia es que sigan los casos cuando hay denuncias, cuando hay violencia porque terminamos muertas. Es así. No hay otra forma de terminar que ser víctima de femicidio porque Claudia decía que ella podía controlar la situación y no fue así.
Yo tuve la suerte de condenarlo con el agravante de femicidio, y como nosotros no buscábamos al asesino de Claudia o el femicida de Claudia, la defensa de él pidió perpetua y nosotros lo único que tuvimos que pedir fue el agravante de femicidio. Ni siquiera tuvo que ir a casación, no pudo apelar nada, así que hasta el año 2050 este asesino, femicida no va a tener ningún tipo de beneficio. Pero duele mucho también que los chicos, yo tengo tres nietos los hijos de Claudia y de él, mi nieto más grande que ya es mayor tiene 27 años que tiene la guarda de los hermanos, bueno a Amaite ella tiene 18 años y ya no le tiene el control de llevarla y traerla donde el quiera pero si a Mateo que tiene 14 lo lleva a la cárcel a ver al papa. Eso no se tendría que permitir.
Todo lo que uno pueda visibilizar y para que la gente vea, para que no nos sigan matando y no nos sigan violentando, y aun así seguimos con la violencia de género. Es así, es muy triste. A ver, ¿tenemos que parir hijos varones para que después nos violenten? A ver, ¿hasta dónde el machismo? ¿Hasta dónde, qué quiere ese empoderado, que quieren?¿ir contra nuestros cuerpos, contra nuestras vidas? Porque esta basura lo que hizo fue arruinarme la vida a mi, a mi familia, a mis otras hijas. El dolor es tan grande.
¿Hasta cuando? Yo tuve que salir a buscar plata para pagar un abogado, para mantener a mis nietos, para buscarle una ayuda psicológica. Y los femicidas, estos asesinos tienen donde dormir, tienen comida, tienen asistencia médica, tienen un abrigo donde estar y tienen abogados gratis. A ver, yo tuve que sacar fuerzas y salir a buscar como enjudiciar y cómo pedir justicia por mi hija. No tengo los medios, no tenemos plata, pero siempre con la ayuda de la familia, o algunos amigos que te van tirando unos mangos... yo le dije eso a la ministra, a ver, ¿hasta cuando?
La Plata, 2021 rotate_leftinicio
DIANA PAZ
Hola, yo soy Diana Paz, hermana de Viviana Gimenez. Viviana Gimenez fue asesinada el 18 de octubre del 2018. Después de dos años de acosarla él la esperó a las 8 de la mañana y la mató de un escopetazo con una escopeta calibre 16 volandole toda la mandíbula.
Él ya está pagando, está condenado a cadena perpetua pero yo sigo en la lucha para que haya más femicidas condenados a cadena perpetua y haya menos Vivianas Jimenez.
Este hombre era un policía jubilado de la federal, quien quería tener una relación con ella y la acosaba constantemente a ella y a nosotros. Ella nunca hizo denuncia porque nunca pensó que él iba a hacer nada, pero ese 18 de diciembre, que ella volvía a su casa de dejar a su hijo en el colegio y a encontrarse con sus compañeras del instituto donde ella estudiaba, él la esperó arriba de su camioneta, la moto y se entregó en la comisaría diciendo que había tenido una discusión con su pareja y se le había escapado un tiro de una escopeta.
Nada...hoy en día es algo con lo que tengo que convivir y sufro todos los días por ver como él destruyó mi vida, mi familia, destruyó a su hijo y nos destruyó a todos. Por eso hoy en día sigo en esta lucha, aunque él ya esté condenado a cadena perpetua.
rotate_leftinicio
Claudia Guernica
Hola Buenos dias, soy Claudia Guernica, la mamá de Karen Lopez, víctima de femicidio en el 2020, fue el 16 de febrero y de ese momento la justicia hizo la vista gorda porque el femicida es un policía bonaerense y la fiscal se retiró de la causa sin dar excusas y del minuto uno se hizo todo mal, con las pericias, él está libre, el asesino femicida, que es un policía bonaerense y está libre porque todavía las pericias no están, camara Gesell no le hicieron a mi nieto que presenció el femicidio de Karen y nosotros como familia estamos en este grupo pidiendo justicia y que no suceda mas esto, estamos abandonados a niveles nacional porque nuestra lucha es continuar, pedir justicia. Exigimos justicia y lamentablemente la justicia da mucho que hablar. Siguen los encubrimientos y queremos una ley para que esto se termine.
Ojalá que todos nosotros que atravesamos por este dolor y esta injusticia podamos tener el consuelo de que estos asesinos femicidas tengan que pagar la culpa de lo que han hecho, las muertes que tienen ocultas. ¿Cómo puede ser que tengan al servicio trabajando gente que se busca un disfraz para cometer fechorías y tengan carpetas psiquiátricas policías que nos tendrían que cuidar y que están trabajando ya teniendo un legajo antes de entrar a policía de violencia de género? El asesino de mi hija tenía denuncias por violencia de género y así es como se trabaja en esta justicia.
En todo este tiempo se me acercaron muchas mamás, muchas familias que no fueron a hacer denuncia ni nada porque policía tapó todo, diciendo que su hija se había suicidado. A mi me quisieron hacer lo mismo, se cambió dos veces la carátula de Karen. Hoy por hoy hay que averiguar, y hay que informarse porque nuestras hijas están desprotegidas en todas las áreas, no solamente en la fuerza policial.
Yo como madre estoy acá y todas las personas y mujeres que estamos sufriendo atravesando por esto sabemos que es cierto lo que yo digo, tenemos que cambiar estas leyes, tenemos que estar unidas y esto no tiene que suceder porque de lo que va del año ¿cuántas mujeres ya fueron asesinadas?
Yo a los 9 días que se cometió el femicidio de Karen Lopez la fiscalía no me atendía. Después de que a ella le quitaron la vida yo me sentí desamparada, por eso me encadene en fiscalía, al año de la muerte de Karen viene mi abogado y me dice señora la fiscal atender dentro de una semana o dos, me puse un disfraz de hombre araña y me fui a fiscalía, hice un video en la puerta de fiscalía y le dije a la fiscal que me tendría que dar razón, ya hace un año y el femicida sigue suelto y yo tengo mucho miedo, porque ya en cuatro o cinco oportunidades me quiso atropellar una camioneta, incluso en mi casa entraron en la terraza. Me da miedo a mi. Nosotros vivimos con miedo con mi familia en varias oportunidades nos tenemos que ir de mi casa nosotros. Hasta sentimos un día que el agua fue envenenada del tanque porque nos enfermamos todos con gastritis crónica. Este femicida es muy astuto, es muy astuto porque tiene cómplices. ¿Cómo puede ser que mi hija en las pericias no tiene pólvora? Ni el femicida, ni mi hija. ¿Qué? Mi hija después de muerta ¿se limpió la pólvora? ¿Cómo puede ser que las pericias salieron así?
Es una crueldad lo que está pasando con fiscalía que también es cómplice de policía. Espero que si alguna vez los jueces se ponen en lugar de nosotros los padres se pueda resolver. Solamente eso pido, que la justicia sea justa y esten presos estos femicidas que todavía están libres y van a seguir cometiendo crímenes.
La Matanza, 2021 rotate_leftinicio
BEATRÍZ ALRAMIRANDA
rotate_leftinicio
Ayelén Rodriguez
Hola Soy Ayelén Rodriguez, sobrina de Romina Ruiz Diaz. El femicidio ocurrió en Cañuelas el 12 de marzo del 2020.
Ella estaba en la casa con los tres hijos, ella ya se había separado pero nosotros no sabíamos pero ya venía con muchos problemas pero ella no decía nada, solamente decía que se iban a mudar para estar más cerca de la familia y cuando ella pensó que él iba a cambiar fue a la casa a hablar y a buscar a los chicos y a la noche hizo lo que hizo, de tres puñaladas, dos en el tórax y una en el cuello. Esto estaba todo planeado porque él la estaba esperando y estaba esperando el momento.
Cuando ella le estaba dando la teta a la bebe él viene y le da la primera puñalada, le saca la bebé y la deja en el auto. Después sigue con la segunda puñalada cuando ella sale de la casa, no se que le habrá dicho él para que ella vuelva a entrar, porque ella ya había pedido ayuda, gritado, cuando entra a buscar al más chiquito ahí da la tercera puñalada fatal.
Ahora estamos pidiendo justicia para que pague lo que tiene que pagar. El pide beneficios, habla con los hijos y lo único que pedimos es que le dejen de dar beneficios y que empiecen a apurar las cosas. Y por eso nos presentamos en las marchas y en todo en lo que se pueda visibilizar el tema. Seguimos esperando información pero es el día a día, estar luchando y pidiendo que se haga justicia. Porque acá una perpetua son 35 años y si le dan 25 en 10 ya está en la calle. Cosas que tendrían que cambiar para que no pase más.
Ahora estamos esperando por la tutela de los chiquitines Bastian y Lissette. Ellos iniciaron una demanda para poder tener la tutela de los chicos. ¿Por qué? Porque quieren cobrar lo de la ley Brisa. Ellos quieren cobrar esa plata para poder mantener a este chabon que está en el penal, pero mi mama ya inició la tutela definitiva para que se queden con ellos.
Aron, que es el más grande, decidió estar con la familia del femicida. El tiene 15 y está criado igual a la par de él. Nosotros decíamos que caprichoso este nene porque iba y le pegaba a mi tía, le pegaba patadas, piñas, cuando era chiquito. Después con los años nos dimos cuenta que él tomaba las actitudes que hacía el padre. Y siempre cuando se peleaban decía: “viste por tu culpa, mirá cómo se pone papá. Siempre le echaba la culpa a ella. Mirá como lo pusiste, mirá cómo lo hiciste”.
Y así estamos, hace un año y medio. Y bueno, cerramos pidiendo justicia por Romina y por los chicos porque quedaron solos sin mamá y sin papá, y que pague lo que tiene que pagar el femicida, que pague por femicida y porque él tenía todo planeado. Y justicia por todas las chicas atravesadas por el femicidio
La Matanza, 2021
rotate_leftinicio
Antonia Velazquez
Buenos días, mi nombre es Antonia Velazquez, mamá de Erica Quinteros. Mi hija murió por quemaduras del 82% de su cuerpo el 25 de enero del 2017. Fue a las 12 de la noche. Ellos venían de cenar, se ve que tuvieron una discusión y él la prendió fuego. Ese mismo 25 a las 4 de la tarde falleció mi hija por todas las quemaduras. Lo único que le pude besar fueron sus pies.
El ya está condenado, le dieron perpetua. Aún hoy día después de cuatro años para cinco, estoy luchando por mi nieto Nahuel que cuando mi hija falleció tenía ocho meses y mi hija vivía en la casa de su suegra y el nene quedó con ellos. Yo no me podía mover del hospital porque los médicos me habían dicho que mi hija tenía horas de vida. Pasaron los días y yo lo fui a buscar a Nahuel pero no me lo quisieron dar porque el femicida estaba hospitalizado porque tenía quemaduras en los brazos y en el tórax y que cuando salga él iba a decidir a ver qué es lo que hacían con los niños. Yo para todo esto me movía en los juzgados, en las fiscalías. Buscaba que le hiciera una Cámara Gesell a Candelaria y lograr que él no me la sacara, porque él me amenazaba por teléfono de que cuando saliera del hospital la iba a buscar a Candelaria porque era hija de él. Él la reconoció a Candelaria, de hecho estoy con un juicio para poder sacarle la afiliación y bueno estoy peleando también por la tutela de Nahue, que hoy tiene cinco años y sigue viviendo con esa gente, con los papás de él, con la mamá porque el hombre no es el papá, y lo lleven a la cárcel a ver su papá. Le dicen que su mamá se fue, que no va a volver, y todas esas cosas.
Así que estoy esperando de un momento a otro, la verdad que no me quedé quieta. A veces digo no tuve duelo para mi hija, mi momento de descargo era cuando me iba a bañar. No quería llorar delante de Candelaria porque ella la vio a su mamá tirada en el piso, teniendo cinco años ella me decía que su mamá pedía agua, lo único que ella decía era agua, y Candelaria al principio cuando fue a casa estaba por tomar la merienda y todo eso le venía a la mente y empezaba a correr de un lado para el otro, caminaba rápido y decía porque mi mamá estaba tirada ahí, pedía agua y nadie le daba agua, hasta que a ella la sacaron pasaron unos buenos minutos, así que ella estaba ahí con su mami. Y fue ella con la Cámara Gessel que pudimos meter a ese hombre a la carcel porque sino la caratula decía que ella se quiso matar, se suicidó, y logramos cambiar la carátula por femicidio.
Así que me tocaron buenos fiscales, buenas personas que estuvieron apoyándome. De hecho hasta hoy en día me mandan mensajes preguntándome en qué me pueden ayudar, como están los chicos, psicólogos. Así que por esa parte estoy bien contenida pero hasta hoy día que la verdad que digo yo, todavía no hay justicia si bien él está preso y está condenado quiero que mis nietos vivan juntos, quiero que ellos crezcan juntos y que sepan la verdad. Nahuel no sabe la verdad, es muy chiquito, tiene cinco años. Y bueno estoy luchando por eso, para que mis nietitos estén juntos y crezcan juntos.
rotate_leftinicio
Adriana Chiaverano
Hola, me llamo Adriana Chiaverano y soy la mamá de Pilar Riesco. Les quería contar que el día 15 de marzo del 2020 mi hija sufrió violencia de género ejercida por su novio y a partir de ese momento, la vida de mi familia y la mía es un calvario, un calvario que no va a parar.
Perdimos lo más importante que teníamos que era Pilar, a la que amábamos y realmente nos había cambiado la vida. La justicia nos abandonó, realmente nos abandonó. Nosotros logramos probar que el femicida se merecía otra calificación y no muerte dudosa y la justicia nos tuvo que dar la razón y se cambió la causa a homicidio doblemente calificado por violencia de género, ósea femicidio. Tuvimos que buscarlo porque se fugó, sufrimos muchísimo pensando que nunca iba a estar preso, que nunca iba a pagar por lo que había hecho, que era un caso más de violencia como los tantos que viven otras tantas familias y que no logran la justicia que deben. Gracias a algunas personas que confiaron y leyeron la causa como la gente de la UFEM de la que pedimos se sumara a la causa que es la Unidad de Fiscales de Violencia de Género, ellos se sumaron a la causa, la leyeron y dieron un dictamen porque nadie, ni la fiscalía, ni la jueza, ni los camaristas, ni nadie había leído de la sala 5 la causa de mi hija, así que hoy tenemos que ir a juicio oral pero realmente tenemos muchas pruebas para decir que a Pilar la asesinaron y no que se suicidó como me quisieron hacer creer en un primer momento.
Él nunca la dejó en paz. En una oportunidad mientras estaba internada tuve conocimiento de que él la había agarrado del cuello, yo quise hacer la denuncia pero Pilar, en ese momento ella no estaba bien, me dijo que se iba ir de casa. Y yo antes de que se me fuera de casa a vivir con él o estar sola en la nada misma con él, no hice la denuncia. La verdad es una cosa que me la voy a llevar siempre como una deuda que tengo. Así que denuncien, denuncien porque después por ahí nadie te cree. Y cuando me quisieron hacer creer que mi hija en ese momento histórico se había suicidado ¿te imaginás lo que es para una familia eso? Pensar que tu hija pudo querer atentar contra su vida cuando vos la veías espléndida. Realmente espléndida. Cuando tenía un montón de proyectos por delante, se había anotado en la facultad, sabía lo quería hacer y tenía un montón de proyectos y yo no le voy a perdonar a la justicia que me haya puesto en la situación de hacerme creer que mi hija se había suicidado. No se lo voy a perdonar. Porque mi hija no se suicidó. Y ahora está más que demostrado en esa causa que mi hija no se suicidó, por todo, por un montón de testimonios mentirosos que están en la causa y basta con leerlos para darte cuenta cuales son. Me armaron una causa, la armaron, y al él lo dejaron libre.
Gracias a los medios, yo tengo que agradecer a los medios que me escucharon, que me dieron un lugar, que me dejaron visibilizar lo que me estaba pasando, pero ellos no cambiaron el accionar de la justicia, yo lo cambié probando lo que estaba en la causa. Lo que estaba escrito en la causa. Eso va a ser lo que determine si el femicida paga por lo que hizo. No van a ser los medios, pero los medios visibilizaron y eso realmente me ayudó a poder llegar a un montón de gente que tambien necesita ayuda, que necesita ayuda y que está desesperada para que la justicia haga algo, porque la justicia se ponga de una vez los pantalones largos y haga lo que tiene que hacer porque hasta ahora hay muchos casos que están dormidos por la inacción de la justicia. A mi los medios me ayudaron a visibilizar que había muchos errores en esa causa, que había errores pero muy importantes, que se habían dejado pasar pruebas fundamentales para determinar que había sido un homicidio. Y eso lo voy a agradecer eternamente porque no me sentí sola.
Mi mensaje es para todas las chicas en realidad, para que sepan lo valiosas que son, para que sepan lo importantes que son para sus familias. Que aunque se sientan mal sepan que siempre hay alguien que las ama y que no se dejen manipular ni maltratar por nadie. Porque ellas son importantes para la vida de los demás, y si alguna siente que no lo es, sepa que hay una agrupación o un montón de gente que trabaja contra esa violencia que se ejerce contra la mujer, busquen ayuda, que siempre va a haber alguien que haya sufrido un montón y que tenga ganas de ayudarlas. Así que no están solas y no quiero que le pase a otra chica lo que pasó a Pilar. Nada más.
Buenos Aires, 2021 rotate_leftinicio
FLORENCIA SANDOVAL
Soy la hermana de Florencia Sandoval, del femicidio del 10 de mayo de este año que pasó en Los Hornos. El que viene a ser quien mata a mi hermana es Juan Soto, que luego se suicidó en la casa de los padres. No creíamos que iba a pasar esto, porque la verdad no lo creíamos. No lo creíamos a él tampoco porque para nosotros era una persona excelente. No sabemos por qué pasó, qué les pasó a ellos en general porque se los veía bien. El nene más chico de Florencia le decía papá. Él lo cuidaba muchísimo. Y desgraciadamente no vamos a poder saber qué es lo que pasó en ese momento porque no están ninguno de los dos, y el proceso que hoy nos toca a nosotros va a ser largo dada las circunstancias de cómo pasó y los sucesos posteriores al desenlace.
La lucha nuestra es para que se esclarezca porque el que cometió el homicidio se mató. Es para que no quede en la nada y que los hijos de Flor sepan que no están solos y lo que hizo la mamá. Porque mi hermana dio la vida por sus hijos, porque ella los abraza y la nena más grande salpicada por la sangre cuando él la ejecuta porque le dio más de cinco disparos. Él descargó 18 balas en el lugar. Y fue a lo de su mamá a cambiar el cargador para luego suicidarse de un tiro. Nuestra lucha va a ser constante, recién empieza, es un proceso larguísimo. No vamos a dejar que la memoria de Flor quede en la nada porque ni ella ni ninguna mujer merece ser tratada de distintas maneras a raíz de lo que le pase. Va a ser largo, recién empieza y no voy a parar hasta que los culpables de lo que se filtró del caso lo paguen.
La Plata, Provincia de Buenos Aires; 2021 rotate_leftinicio
PATRICIA NASUTTI
El 8 de Febrero del 2021 Úrsula Bahillo fue asesinada, degollada y apuñalada por la espalda con más de 30 cuchillazos por ex novio, Policía de la Comunal Bonaerense de la Provincia de Buenos Aires.
El 3 de Diciembre del 2021 se llevará a cabo el juicio en el Tribunal Oral en lo Criminal Nro 1 de Junín, Provincia de Buenos Aires
Mamá, Patricia Nasutti
Papá, Adolfo Bahillo
Rojas, provincia de Buenos Aires, 2021 rotate_leftinicio
PATRICIA FUÑO
Mi nombre es Patricia Fuño, soy hermana de Lilian de Fuño, ella es víctima de femicidio. Mi hermana estaba embarazada de 8 meses y fue asesinada el 2 de noviembre del 2009. Cuando a ella la mata su pareja , no conforme con eso, mata a mis dos sobrinitos, hijos de esta misma persona. Brian tenía 6 años a días de cumplir siete, Rocio tenía cuatro añito recien cumplidos y la verdad que nosotros como familia no sabíamos la situación que mis sobrinos y mi hermana estaban viviendo, realmente no sabíamos nada, éramos ajenos a toda la situación porque mi hermana así como tantas mujeres pensó que esta persona iba a cambiar y siempre trató de cubrir todas sus mentiras, todos sus maltratos. Nunca nos contaba nada. Lamentablemente cuando nosotros nos enteramos del asesinato de mi familia relamente pensamos que como esta persona decía, que había sido otra persona, que él no fue, porque no podíamos creer tanto horror, no podíamos creer que esta persona había sido capaz de matar a mi hermana y a mis sobrinos.
A veces también todo esto de lo que pasó, esto del caminar y como familia abocarnos a la investigación nos hizo abrir los ojos y darnos cuenta que el único culpable y asesino era la pareja de mi hermana y el padre de mis sobrinos. Esta persona llega a juicio libre increíblemente porque cuando pasa lo de mi hermana, si bien lo detienen queda solamente 10 meses en prisión y lo dejan libre diciendo que no había suficientes motivos ni pruebas para que él continuará detenido. Ese es otro motivo por el cual nosotros también nos unimos y nos pusimos la causa al hombro porque no podía ser!
Nosotros como familiares no entendíamos nada. Lo dejaron en libertad diciendo que como él se había mantenido derecho y como los vecinos tenían un buen concepto de él ¿Cómo pueden los jueces decir que esas mismas personas tenían un buen concepto de un asesino? Pero bueno, la justicia es así, lamentablemente. Ellos deciden qué hacer y cómo hacer las cosas. Y ese día el asesino de mi familia teniendo la sentencia de prisión perpetua se fue a su casa, libre. Y me decían que había que esperar a que la sentencia se haga firme. Nosotros otra vez como familia recibimos un cachetazo de la justicia y tuvimos que aceptar que se vaya a su casa libre, y nuevamente hacer un peregrinaje para que se confirme la sentencia. El hombre este podría haber huido del país. Él si quería podía haberse ido, pero evidentemente a él también lo habían engañado o alguien le habrá dicho no va a pasar nada, porque nunca pasa nada, la verdad es así. Tasación revisó la causa y ese mismo año le confirmaron la prisión y lo llevaron detenido. Y es así como medianamente uno como familia tienen cierto consuelo de saber que hicimos lo que pudimos y ahora el asesino está preso, y está donde tiene que estar. Eso no nos devuelve la felicidad para nada, eso no nos devuelve la tranquilidad para nada, pero es un alivio al alma de saber que no nos entregamos al dolor, que no nos dejamos morir por la tristeza y que hicimos por amor todo lo que pudimos por ellos y que ahora están descansando en paz, y que esperamos que jamás esta persona lastime a nadie porque si pudo matar a sus propios hijos podría haber matado a cualquier otra persona y la justicia lo dejó libre, eso es lo que nunca entendimos, ¿cómo pueden tener esa impunidad de decidir dejar a un asesino libre? Lamentablemente uno es una persona común que no puede hacer más nada que aceptar lo que dicen los jueces, y a veces los jueces cometen grandes errores, grandes errores. Dejan a las personas con toda la angustia del mundo, creen que cada víctima es un numero, y no son números, son personas que fueron asesinadas, que dejaron hijos en muchos casos, que dejan familias destrozadas y lo único que las familias andan pidiendo es justicia por esas mujeres que fueron asesinadas. No son números, hay un montón de archivos que son papeles que están apilados, apilados esperando justicia y ellos lo ven así , y eso es triste. Es realmente triste ver a las familias y el maltrato que a veces reciben en las fiscalías. Porque uno no va porque tiene ganas de estar ahí y solamente ir a preguntar. Uno va con todo el dolor para preguntar qué está pasando porque necesita justicia, no va a molestar, entonces uno tiene que ser tratado con respeto. Si no nosotros, a veces no sabemos utilizar los términos justos, ellos deberían adecuarse a la gente, no hablarte difícil, no complicarte la vida, y la mayoría de las personas con las que yo he hablado de familiares, la mayoría realmente la justicia tiene mucho que ver sobre todo en la investigación, las causas llegan a juicio sin haber sido bien investigadas, sin haber sido revisadas, y la mayoría de las veces la misma policía tiene la culpa.
Cuando yo me enteré de todo esto que le pasó a mi hermana fui enterándome de otras cosas, de una denuncia que hizo en la comisaría de la mujer de la que nosotros no sabíamos. Hay mujeres que hacen quince denuncias y tampoco pasa nada. A mi hermana teniendo una sola denuncia la mató y mató a todos sus hijos. ¿Qué esperan? Ella no tuvo seguimiento después de esa denuncia. Nadie se preocupó para saber en qué situación estaba, nadie la llamó para preguntarle por qué no volvió, qué es lo que estaba pasando, y mi hermana terminó muerta junto con sus hijos. Y hay un montón de historias de mujeres que denuncian y no pasa nada. Acá la base está mal, está mal desde las personas que te toman la denuncia y no hacen su trabajo y que nadie se ocupa de ellas. Porque cuando uno es empleado tiene que hacerse cargo del trabajo que hace, y acá estamos hablando de algo muy, muy delicado que tiene que ver con la vida de las personas. Si estas personas no hacen su trabajo bien entonces no tienen que estar haciendo ese trabajo.
Buenos Aires, 2021 rotate_leftinicio
NELLY GAMBOA
Soy la mamá de Sandra Ayala Gamboa. Y la verdad que ya sé que pasaron muchos años pero este dolor no, no puedo superarlo. Quizás tenga a veces fuerza, a veces con ganas de hacer cosas pero mi corazón lo tengo destrozado. Cuando veo una chica o una mujer, la extraño tanto y me duele, y digo: no quiero que te pase lo que le pasó a Sandra. Mi hija tenía 21 años cuando vino aquí a la Argentina a estudiar medicina . Ella se había recibido de enfermera en Perú y a los tres meses que llegó aquí, en 7 y 45 y 46, en una dependencia del estado me la citaron para una entrevista de trabajo y le arrancaron la vida, y ella valiente se enfrentó a cinco malditos monstruos.
Yo vine aquí, a los dos días que llegué de Perú porque yo soy extranjera, soy peruana, a los dos días que yo llegue aqui gracias a todas las organizaciones, a todas las chicas que se han unido y a toda la gente, a los dos días la encontramos en ese edificio que hoy lleva su nombre, su apellido, y gracias a muchas organizaciones, pelearon por un proyecto del femicidio, hicieron de todo y apareció el femicidio, la palabra que nunca se usaba. Yo no entendía nada igual en ese momento. En esos momentos tenía miedo que alguien se me acerque y me apuñale, pensé que todos me querían matar. Y después no importaba nada, quería que esas puertas se abrieran para que salga mi hija e irme. Pero la fuerza de las chicas y de la gente que cada vez eran más y más y más me dieron fuerza y valor. Y no quería que no le pase más lo que le pasó a Sandra y me quede aquí. Aquí estoy. Va a ser 15 años luchando para que esa casa sea un centro de atención para la violencia de las mujeres, que una mujer llegue y encuentre orientación, apoyo jurídico, psicológico, ayuda económica a todas las chicas. Porque cuando Sandra buscaba ayuda todos le cerraron la puerta, no tenía plata, me la habían quitado, no conocía nada. Cuando fue a denunciar a la comisaría ahí en 1 y 94 no le hicieron caso, me he enterado cada día todos los días las cosas que ella había pasado. De tanta lucha y tanta insistencia de todas las chicas logramos después de 10 años encontrar a uno de los asesinos, pero faltan 4. Tenemos un detenido, cuatro por encontrar, que según la justicia no hay con quien comparar y estoy aquí para seguir buscando justicia por mi hija. Que se encuentren esos asesinos, la gente que vio y nunca habló, la gente que sabe y están en silencio. Yo perdí a mi hija y no quiero que le pase a nadie más. Pero siguen pasando, siguen pasando y duele, duele mucho.
La PLata, 2021 rotate_leftinicio
MARTA RAMALLO
Mi nombre es Marta, Marta Ramallo, madre víctima de trata, madre de Johana Ramallo. Mi hija desaparecio el 26 de julio del 2017 de la ciudad de La Plata, de la calle 1 y 63, fue desaparecida por una red de trata de personas con la complicidad de la policía bonaerense y de la DDI de personas desaparecidas que se encuentra ubicada en 1 y 59 y la comisaria novena de la misma ciudad que se encuentra en la esquina 5 y 59. Después de varios años, de dos años de hacer presentaciones, de llevar pruebas a que le pidamos a un poder judicial machista y misógino que estábamos reclamando a Johana con vida como se la llevaron, después de dos largos años de búsqueda incansable sólo el poder judicial de la justicia federal nos devolvió de nuestra Johana sólo una compatibilidad de restos. Una compatibilidad con un brazo y una pierna de Johana. solo eso nos devolvió. Después de 2 años y seis meses de reclamar, que nos entreguen los restos compatibles de Johana, en esos seis meses hemos pasado por más cachetazos de lo que fue y es hoy en día la justicia. El pedido de justicia para nuestras pibas. Yo recuerdo que durante dos años recibí cachetazos de muchos tipos de la justicia, que me nieguen un falso testimonio, que me nieguen que investiguen la zona como se tendría que haber investigado, que investiguen la red de trata que hoy en día sigue en pie. Siguen actuando con la misma impunidad o quizás con más desde el 26 de julio del 2017, que fue cuando desaparecieron a Johana. La misma policía bonaerense y la misma comisaría y la misma DDI sigue regentando y sigue consumiendo el cuerpo de nuestras pibas porque nosotras madres víctimas somos testigos de pasar todos los días lo que es la zona en estado de prostitucion y ver cómo a nuestras pibas las siguen subiendo a un patrullero, o las siguen metiendo a un hotel de tránsito para hacer la venta de los cuerpos de nuestras pibas.
No escucharon en su momento los pedidos de ayuda de Johana pero tampoco lo vienen haciendo ahora con lo que es la zona. Nunca nadie un poder judicial, federal ni de la provincia se ocupó de lleno en plantar una investigación muy profunda. Tampoco le iba a ser muy difícil porque con todas las herramientas que tienen para laburar lo hubiesen hecho desde un principio y hoy nosotros no estaríamos reclamando una justicia por Johana sino que Johana hubiese tenido la posibilidad de que un estado le permita regresar a su domicilio y reencontrarse con su hija que tenía seis años en el tiempo que Johana desapareció. Y no en que nosotros hoy estemos llevando una flor a nuestra Johana, a todas nuestras Johanas desaparecidas por un estado ausente.
A Johana primeramente la desapareció un estado, después una red de trata. Un estado la abandonó, una red de trata la desapareció y un poder judicial cómplice la remató de la manera que la remataron. A mi hija la mantuvieron con vida durante un año. Luego del año de la búsqueda la descuartizaron, le cortaron su cuerpo por pedazos , la frizaron durante 8,10 meses, y después me la devolvieron en pedazos tirándola en el río del Palo Blando en la ciudad de La Plata. Entonces ahí es cuando una mamá y varias mamás nos preguntamos ¿de qué parte está la justicia? cuando nosotras decimos que hay un poder judicial cómplice es cómplice de la desaparición y de los femicidios de Johana porque la muerte y la desaparición de Johana se podría haber evitado teniendo un estado presente, un poder judicial que acompañe y no que sea proxeneta como lo están haciendo hoy en dia. Porque a cuatro años de Johana seguimos sin tener imputado. Tenemos más de 42 cuerpos en la causa y no tenemos una mínima línea fija de investigación.
Es dura la realidad, fue muy dura la desaparición de Johana. Johana tenía 23 años, una hija de seis que la esperaba. Una nena de seis años que tuvo que levantar la imagen de su madre en alto para que la devuelvan con vida como se la llevaron. Una niña que a los 8 años tuvo que levantar un cartel en alto y la voz pidiendo justicia por su madre.
Espero irme de este mundo cruel y que mi hija me de fuerza para llevarle una justicia. Que el día que yo me vuelva a reencontrar con ella no me vaya sola sino llevando una justicia. Creo que por eso yo sigo hoy con vida y sobreviviendo, porque no me quiero ir sin justicia para ella. Se la debo a ella y se la debo a todas nuestras Johanas, desaparecidas para ser prostituidas. Se las debo a todas esas niñas que el poder judicial no les dió una oportunidad de seguir de la mano de su mamá. Se la debemos a todas nuestras desaparecidas.
La Plata, provincia de Buenos Aires; 2021
rotate_leftinicio
MARÍA OLIVERA
Mi nombre es Maria Olivera, soy hermana de Jessica Olivera. Jessica fue asesinada el 15 de abril del 2018 a las 4:50 de la madrugada. Salían del cumpleaños de 15 de la hermana del asesino, tienen una discusión dentro del salón de fiesta, él la sigue. Jessi tenia a upa a su bebe, en ese momento el tenia 2 añitos y venían con mi hija y mi sobrina.
Lo complicado de esto, yo siempre digo, es lo que quedó después de la muerte de Jessi. Sus tres hijos huérfanos, siempre se cuenta la víctima pero no se cuenta lo que queda atrás, el desastre de la familia, el salir adelante por y para los chicos. Llegamos a juicio, fueron 14 días de terror porque es volver a cero y el 14 de septiembre a él se lo declara culpable. Queda con la perpetua pero a los 10 días apela. Sufrimos un montón porque el juez de la causa que toma el pedido que ellos presentan, nosotros aca en Rosario tuvimos malas experiencias con este juez porque había habido dos femicidios que se habían condenado a perpetua, por ejemplo el caso de Tamara Merlo y este juez decide que el asesino no lo hizo queriendo y le da la libertad, lo declara inocente. Pero en nuestro caso tuvimos suerte que dijera que había demasiadas pruebas en su contra así que mantuvo la sentencia firme de la condena a perpetua.
Después de la muerte de Jessie fuimos viendo cosas que antes no veíamos. Los vecinos, una vecina me dice: - yo la vi cuando él la estaba ahorcando, otra me dice: - el siempre la trataba mal y le tiraba con cosas. ¿Por qué no contó? No lo sé. Si fue miedo, si fue vergüenza, somos nueve hermanos, siete mujeres, Jessi era la más chiquita de todos, para contarnos tenía a todas, ella venía todo el tiempo aca a casa pero se ve que nunca pudo hablar, no sé por qué pero ella nunca nos contó nada de la que pasaba. El día de la muerte de Jessie supuestamente a él le molestó como estaba vestida. La forma de vestir supuestamente le molestó, que no era nada fuera de lo normal, fue una excusa creo.
Siempre digo que estoy como acostumbrada a la presentación pero no, no nos terminamos de acostumbrar nunca, inclusive yo creo que ahora estoy aprovechando a hacer el duelo, durante tres años no me lo permití, porque sabia que tenia que salir adelante, que tenía que luchar, no solo por ella, por las que quedan, después de lo de Jessi yo aprendí a mirar de otra manera las cosas. Intentar ayudar como pueda. Nosotras empezamos siendo un grupo que nos sentamos a tomar mate y hoy intentamos hacer algo más. Enseñarle costura, por ejemplo yo estoy haciendo un vestido mexicano, que yo siempre digo que la excusa es decirle a tu esposo, compañero, victimario que vas a un taller de costura a hacer barbijos no a un taller de violencia de género, porque es complicado el tema de que tu pareja te deje venir a un lugar así sabiendo que vos te podes avivar. Pero bueno, seguimos adelante, por lo menos lo intentamos. Jessi estaba embarazada de cinco meses y medio. Él tuvo en cuenta su embarazo porque le dio ocho puñaladas en la panza, osea que fue intencional, sí que tuvo intenciones de matarla. Ella muere con la puñalada número 18 que fue en la arteria de la pierna derecha, además fueron punzo cortantes, en realidad hubo 42, pero se contaron como 18 las puñaladas las demás fueron heridas superficiales.
Rosario, provincia de Santa Fé; 2021 rotate_leftinicio
MARÍA DE LOS ÁNGELES ZÁRATE
Buenas tardes, soy María de los Ángeles Zárate, mamá de Eliana, víctima de femicidio en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires. Ella parte el 27 de octubre, en pocos días va a ser un año, pero esta desgracia para nosotros comenzó el 16 de agosto. Ella hace dos meses había sido mamá con un embarazo de alto riesgo, una cesárea, pero su maltrato era recurrente, maltratos, palizas, pero ella nunca lo supo transmitir. Ella había cumplido años el 11 de agosto y el 16 se festejaba el dia del niño entonces su pareja, el femicidio aduce sin avisarnos a nadie, una juntada para festejarle su cumpleanos, los dos meses del bebe que tiene con el femicida , el tiene tres nenes más. Se hace esa reunión simplemente para sus amigos y su familia, jamás nos avisaron, y parece que esta noche hay una discusión en la pareja, el alcoholizado, la verdad no lo se. Yo me entero al otro dia de los hechos. Esa noche él golpea a Eliana habiendo muchos integrantes en la casa invitados por el, amigas de Eliana, los hijos de Eliana, los hijos de él, inclusive el bebe que justo en ese momento Eli estaba amamantando. Él la llama a la pieza y en el transcurso de cinco minutos sale de la pieza a llamar a una amiga a decirle: - fijate esta que se cayó de la cama, está desmayada, yo no la maté.
La llevan al hospital y la atienden ya mal, nunca le hacen una placa, ella entra en coma. La cosa es que estuvo desde las doce de la noche en el hospital hasta las cuatro de la mañana pasándole un suero, nunca le dieron bolilla. Él pregunta en la guardia: -¿van a dejar encamada a Eli? Yo tengo que ir a cuidar a los otros nenes porque está el bebe, está mi nena también. Y le dicen: -no, no, déjala que duerma, que se le pase la borrachera.
- ¿Pero cómo me la voy a llevar si está inconsciente, está desmayada en la camilla? -Y pagate un remis. -¿Cómo me voy a pagar un remis si no tengo dinero? Me trajo la ambulancia. Quiero saber si queda internada para yo trasladarme a cuidar a los nenes. -No, llevatela.
Eli ya estaba en coma. Estuvo casi 14 horas en manos de él. Para eso se ocuparon de cambiarla, de bañarla, de ponerle el bebé en la teta en ese estado. Eliana ya estaba largando baba por la boca, mi papá la vio en estado terrible, ya estaba broncoaspirada, ya había entrado en coma, todas esas horas de abandono. La cosa es que llama a los vecinos y ellos la cargan en el auto de mi papá y la llevan al hospital y ahí nos enteramos que había estado en la guardia. En ese momento la aspiran , le dan vida y pasa de urgencia a terapia intensiva. En ese entonces me llama mi papá, me dijo: -venite porque Eli se muere. Al otro dia se vuelve a operar. Eliana entra siempre estuvo en coma, no se despertó. En uno de los partes médicos el neurocirujano sale, cuando abre por segunda vez, y el femicida seguía yendo a los partes médicos, al lado mío, nunca me dijo que había pasado, nadie me dijo que había pasado. Sale el neurocirujano y dijo: - no me vengas que es una caída de la cama, directamente dirigiéndose a él. Esto fue un golpe contundente. Desde ahí empezó mi lucha.
Concientizar, tener empatía con el otro, desde lo humano, desde lo más sencillo, desde ¿por qué no te metas? Que no se naturalicen las violencias, todo este dolor me va transformando. Antes decíamos Ni Una Menos, hoy somos Miles Menos, entonces ¿qué nos impulsa? El dolor. Sí, exijo, pido como mamá, como víctima, como ciudadana porque es un derecho que haya celeridad, que no se duerma, que no sea un caso más, porque lamentablemente si uno no sale todos los días desgarrado se duerme, la ciudad a veces se olvida, la gente se olvida porque nadie carga su muerte. Entonces como mamá estoy en esa lucha que me transforma, el dolor no se me va a apagar nunca pero me va a transformar de poder transmitir lo mejor de mi pero desde otro lugar. Antes lo hacía desde el comedor social hoy lo voy a hacer para las no violencias, tal vez no lo vea yo, porque somos un montón de mamás en todos lados pero capaz que otra generación sea más transformadora, más igualitaria , ojalá que mis nietos se crien con otra cabeza, más allá que uno lo transmite pero que la sociedad sea igualitaria y la lucha colectiva, y no de nosotros despedazados tener que salir siempre a pedir, a pedir, a pedir, cuando es el estado que debe estar presente y llegar a nosotros.
Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina; 2021 rotate_leftinicio
LORENA GALLES
Mi nombre es Lorena Galles, soy de la ciudad de La Plata. El 26 de noviembre del año 2011 en las intermediaciones de las calles 28, 41 y 42 mataron a cuatro mujeres, entre ellas mi sobrina de tan sólo 11 años, Micaela Valles Santos, su mamá Bárbara Santos, sus abuela Susana de Bartole y amiga de la familia Mariso Pereyra. Este año se cumplen 10 años del cuádruple femicidio que ocurrió en nuestra ciudad y hace 10 años que soy militante autónoma, abolicionista y también ayudo a víctimas de violencia de género.
El caso de mi sobrina fue muy contundente acá en la ciudad. En el año 2014 fue el juicio donde el autor material e intelectual de las cuatro muertes quedó en libertad. Los tres jueces no dijeron ni siquiera el móvil de porqué lo dejaron en libertad. Sí le dieron perpetua a uno de los cómplices que era un albañil que trabajaba en la casa que lo había llevado él. Él sí está preso como tiene que ser.
Desde hace 10 años que sigo pidiendo justicia, sigo pidiendo que por favor la justicia tome instancias nuevamente. Necesitamos, nuestra familia necesita justicia. Yo sé que Mica con tan sólo 11 años sigue estando con nosotros. Y bueno, para mi lo que ha hecho el feminismo me llevó a repensar, me salvó la vida. Desde ese momento muchas mujeres me han acompañado y ahora lamentablemente somos muchas las mamás, en este caso yo soy la tía de Mica, pero estamos fuertes para acompañar a víctimas de familiares de femicidio y estamos tratando de que la justicia machista y patriarcal no nos siga codificando , que se tome verdaderamente los testimonios de los familiares , que no nos tomen mas el pelo, que no sigamos caminando tribunales, ministerios de justicia, tribunales federales, provinciales, que tengan un poco de noción de lo que nosotros venimos haciendo con el tema, todo lo que se viene sobrellevando, el Ni una Menos, que fue en el año 2015, el grito de cada mujer que pide que se la escuche, las niñeces que han quedado solas.
La Plata, Provincia de Buenos Aires; 2021 rotate_leftinicio
LILIANA GONZÁLEZ
Soy Liliana González, mamá de Karen Daina Bustamante, víctima de femicidio, el día 23 de agosto de 2021, en el partido de la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Mi único deseo a partir de este mal acontecimiento de esta perdida en mi vida es tratar de sanar este gran dolor acompañado por el gran vacío de no tener a mi hija nunca más viva. Es pedir justicia hasta el día de mi final. Poder justificar a mi hija solo pidiendo justicia por ella y por todas las víctimas ausentes ya que no pueden pedir justicia.
Moreno, Provincia de Buenos Aires, 2021 rotate_leftinicio
GIOVANNA LUJAN
Hola, soy Giovanna Lujan, mamá de Mónica Guernica, que fue rociada con alcohol, prendida fuego el 24 de diciembre del 2017. Estuvo internada 10 días luchando por su vida. Ella falleció el 10 de enero del 2018. Ella pobre luchó mucho por sus tres hijos. Quedaron solos, claro sin el respaldo de ella. Ahora están con nosotros, gracias a dios, mis tres nietos, son dos varones y una nena.
El tipo por celos la roció con alcohol y estuvo bastante tiempo ella en el hospital luchando. Primero estuvo en el hospital Evita del pueblo de Berazategui donde sucedió esto, y después el médico dijo que no podían tratarla porque no tenían los materiales para atender una persona en el estado en el que ella estaba, de lo quemada que estaba ella. Entonces nos pidieron que buscáramos un lugar en Capital o en La Plata, en el instituto del quemado. Tuvimos que buscar una mano de más arriba que nos den, porque el hospital había llamado al hospital de La Plata y acá en capital en el instituto del quemado pero no había camas disponibles para poder llevarla a mi hija.
El feminicida que prendió fuego a mi hija lo detuvieron los vecinos porque estaba queriendo escapar y no pudo. Pidió a uno de los vecinos que es remisero que lo llevara y el vecino no quiso llevarlo, entonces tuvo que quedarse ahí. Aparte tenía la mano quemada y una parte del pie quemado también, entonces lo sostuvieron ahí hasta que llegó la policía. es lo que me contaron, no sabría yo porque yo no estaba en el momento. Después yo fui al hospital con mi hija para verla, pero ya no pudimos hablar más. No pudimos hablar más porque la pusieron en coma inducido, de ahí que ya 24, el día 24 por la mañana hablamos por whatsapp que ella fue a trabajar. Y eso es lo ultimo que tengo de recuerdo de mi hija y de lo que me dice la vecina que pedía por su mamá cuando ella estaba en el baño y quería que esté su mamá para que la ayudara, y tengo ese recuerdo de no poder estar ahí a su lado, poder consolarla en ese momento su dolor, que tenía el cuerpo todo quemado.
El femicida está en la cárcel, le dieron perpetua. Él está detenido pero ya no la tengo a mi hija y ahora la vida es...en los cumpleaños, ya no es lo mismo, las fiestas navideñas, la pasamos muy triste porque no la tenemos al lado a ella. Siempre era la alegría de casa ella, y era un ejemplo para sus hermanos, así que estamos así.
Berazategui, Provincia de BUenos Aires; 2021 rotate_leftinicio
GILDA WILDES
Buenas tardes, yo me llamo Gilda Estela Wildes Padilla, soy mamá de Claudia Seiman, que fue víctima de femicidio en el año 2015. Fue brutalmente golpeada, la golpearon hasta que le reventaron los órganos adentro. Ella estuvo internada casi dos meses. Le hicieron 14 cirugías pero no pudo resistir. Sufrió muchísimos, muchísimo sufrió. Esto ocurrió acá en capital, en Villa Lugano, donde yo vivía, ella vivía conmigo, se había separado hacía 11 meses de este pedazo no se que llamarle, animal. Andaba detrás de ella, siguiéndola, lo que hacía, lo que no hacía, no la dejaba trabajar, la esperaba en todos lados acosándola, amenazándola. Todo ese tiempo estuvo amenazada por él. Yo había ido a hacer denuncias, una vez creo que me la tomaron, otra vez no porque me decían que ella tenía que ir a hacer las denuncias no yo porque ella era la víctima, no yo, que yo era la madre, que ellos sabían que yo protegía a mi hija pero que las denuncias las tenía que hacer ella.
Después que el tipo la golpeó la vecina la llevó al Pineiro. Mi hija estaba ahí en un pasillo tirada, no la habían atendido y el tipo este había dicho que la habían asaltado y cuando llegaron la golpearon. Ninguno sabía lo que había pasado, yo tampoco. Mi hijo llegó dijo ¿la van a atender o no? Me la llevo a otro hospital para que la atiendan, no podía estar así golpeada, vomitando sangre y no la atendían, entonces cuando él la quiso sacar no lo dejaron, entonces les dijo la atienden ya, ahí la meten al quirófano para operarla y ahí entró en coma cuando salió del quirófano. Y ahí estuvo sábado, domingo, lunes, martes en coma, y reaccionó recién el miércoles. No podíamos decir nada, no sabíamos nada y el tipo este iba, estaba, la entraba a ver a ella, todo porque no sabíamos realmente lo que había pasado. Cuando ella reaccionó lo primero que pide es hablar conmigo, con los médicos, con los que la operaron y ahí contó ella que él le pegó hasta que se cansó y después la abandonó. Y ahí recién se lo llevó la policía a él, después que ella declaró todo. Ahí mi hija quedó, día por medio le hacen cirugías, el páncreas no quería sanar, y estaba toda golpeada y mientras todo ese tiempo que estuvo en el hospital eso fue también lo que a ella le hizo mucho mal. Capaz si la operaban en ese momento no hubiera sido tan grave. Y así pasó y después falleció.
Es muy duro, es muy duro. Hoy ella cumpliría 35 años. Y no sabes la falta que me hace, todos los días, todos los días. La extraño más, todos los días la extraño más. Mientras más pasa el tiempo más la extraño.
Villa Lugano, CABA; 2021 rotate_leftinicio
FREDDY GARCÍA
Soy Freddy Garnica, papá de Mónica Garnica. Mi hija era muy alegre, trabajadora, atenta con todos. Tenía una fortaleza de salir adelante, estaba estudiando la carrera de instrumentista en la Universidad Jaureche para sacar a flote a su familia. Era ejemplo para sus hermanos, trabajaba de noche y de día estudiaba. Mónica tenía una vida por delante con muchas metas y sueños que cumplir la cual se la truncaron dejando tres hijos.
Provincia de Buenos Aires, 2021 rotate_leftinicio
FLORENCIA BUSTAMANTE
Soy Florencia Bustamante, hermana de Karen Bustamante, víctima de femicidio el 23 de agosto del 2021 en Moreno, provincia de Buenos Aires.
Nosotros nos enteramos del femicidio de Karen el día martes 24 por las noticias que la habían asesinado y fuimos enterándonos así, por las noticias. Mi mamá cuando lo vió no lo podía creer. Cuando llama por teléfono a la comisaría no consigue respuesta entonces directamente se va para Moreno. Empiezan con el tema de ir mostrando de a poco la vestimenta, que se aseguren que sí era Karen porque cuando a ella la encontraron no tenían documento, no había forma de saber. Ademas ella estaba desfigurada, no se la podía reconocer fácilmente, estaba mal y como sabemos todos, aca los tiempos de la justicia son muy lentos hasta que llegan las pruebas del Renaper, que las huellas, todo ese tiempo nos quitó a nosotros de saber dónde estaba mi hermana, si realmente era ella, y fue un tiempo de angustia que vivimos desde el primer momento y estuvimos todos ahí en la comisaría, desde mi hermana, mi papá, todos nuestros hermanos , la gente que nos conocía siempre nos acompañaron, las chicas de las
organizaciones feministas de chicas de violencia de género, siempre nos acompañaron y gracias a ellas hoy nosotros contamos nuestra historia y acudimos a los medios para que la gente también se concientice de lo que está pasando.
Para nosotros era ajeno porque no sabíamos del vínculo que Karen tenía con ese chico , no lo conocíamos, no sabíamos nada de él, nos enteramos todo ahora en el proceso judicial porque van llegando declaraciones, va gente a declarar diferentes cosas, que los habían visto juntos o que ella estaba siendo hostigada, o que también había una denuncia que ella hizo y nosotros no sabíamos a lo que la justicia nunca le dio seguimiento. Esa denuncia está archivada así como la de miles de chicas que aparecen el femicidio que todos saben como termina la violencia de género, termina con la muerte de la víctima, no hay otro fin. El único fin es ese, porque un hombre que hace esas cosas ya se lo viene planteando hace rato. No es que se le pasó la mano, ni cualquier cosa que está por la cabeza. Él lo único que quería era violentar a mi hermana para terminar con su vida y nos la entregaron de una forma que hoy, casi a dos meses podemos contarlo pero todos los días sufrimos, y es una condena que la vamos a llevar toda la vida nosotros. Y nos hace mal saber que la justicia es lenta, que no tenemos ni siquiera una fecha de juicio, que por ahí es muy pronto pero queremos que las cosas se hagan rápido porque sabemos que hay pruebas suficientes para demostrar que fue él el que le hizo esto a mi hermana, que hay cámaras del lugar, hay gente que declara en contra de él, entonces ¿qué es lo que tenemos que esperar? Yo le pregunto a la justicia, ¿cuánto más hay que esperar? ¿Y cuánto más extenso a nosotros nos hacen el dolor? Ya con cargar con la muerte de mi hermana que tenía 19 años era muy joven, tenía un montón de proyectos en su vida para seguir viviendo, venga este chico y le arruine la vida a ella y nos arruine la vida a nosotros a todos nosotros. Porque desde ese momento nuestra vida cambió para siempre. No podemos hacer otra cosa más que dedicarnos a seguir por ella en los juicios, del tema de legales, las partidas, las marchas, las movilizaciones. Lo único que hacemos es levantarnos e ir a ver qué podemos hacer con estas chicas o con las otras para que nos escuchen, para que la gente no haga oido sordos, que se piense que por que ya pasó nosotros ya la enterramos, ya está, listo, se termino la violencia y no es así. Porque nosotros también fuimos violentados de alguna forma. El estado nos dejó, nos soltó la mano y estamos a la deriva, asi como estan miles de familias, porque no llegan hasta que a las chicas no les pase el femicidio y tampoco después de que sucede el femicidio llegan a que las familias puedan encontrar un tipo de consuelo, más allá de que nunca nos van a poder devolver a nuestra hermana, ellos tampoco aportan nada para dejarnos un poco tranquilos de que de verdad están trabajando porque hay muchas cosas que las dejan sueltas, que no se mueven como se tienen que mover. Con el tema de abogados, ¿cómo puede ser que el detenido tenga un abogado y nosotros como víctimas no tenemos un abogado? tenemos que estar esperando si nos sale un abogado de acá, de allá, ir juntando de a poco, porque tampoco uno está bien económicamente para afrontar todos los gastos que se vienen después de esto y la plata la tenes que tener ya para todas las cosas. Y yo digo ¿ahí la justicia dónde está? Porque a nosotros nos deja totalmente desamparados. No sabemos qué hacer, si no es que uno abre y se pone la camiseta y dice bueno, voy a salir a luchar, voy a dejar mi dolor de lado para poder salir a luchar por ella. Ellos no hacen nada, no te dejan tranquila. O vas a preguntar y te dicen que lo que pasa es que hay algunos que no lo necesitan. ¿Cómo no vamos a necesitar un abogado? ¿Cómo no vamos a necesitar un apoyo psicológico o un sustento económico? Claro que lo necesitamos porque después de lo que nos pasó nosotros quedamos en la nada, nos destruyó, no podemos seguir con nuestra vida como era antes, después de esto hubo un cambio total en toda la familia, en los amigos de ella, en todos. Y nosotros somos diez hermanos y también tenía padres Karen, no era una chica cualquiera, ni una chica de la calle ni como dijeron por ahí muchas cosas de ella que no eran. Decían que era prostituta, ella no tenía la necesidad de hacer eso. Que primero la gente se comunique y se informe de quién están hablando antes de tirar noticias y de hacer especulaciones de una persona, porque todos los derechos de mi hermana fueron vulnerados. Todos. Principalmente el de la vida, porque le quitaron la vida como si fuese un animal. La encontramos tirada como si fuese una basura, en un lugar al que nadie quisiera llegar. Y después que encima empiezan a decir cosas sobre su intimidad o sobre su persona, que la dañaron totalmente la dejaron mal parada en todos lados. Por ahí la gente de afuera, que no nos conoce dicen ¿Ah, si esa piba era de la calle, que tenía que estar haciendo ahí? ¿Qué tienen que opinar? ¿No se dan cuenta que nosotros como familia estamos sufriendo? A ellos no les importa. A nadie le importa hablar de afuera, ojalá nunca tengan que pasar por esto porque es feo, pero ponganse en el lugar del otro. Tengan un poco de empatía para las demás personas antes de decir cosas que no saben si son verdades.
¡Justicia, justicia! ¡Lo único que queremos es justicia por Karen! Y que cumpla su condena el que asesinó a mi hermana, que cumpla de por vida como nosotros tenemos que cumplir de por vida esta condena de tener a mi hermana en un cementerio. No tengo más nada para decir.
No es que Karen fue la primera y tampoco fue la última porque en estos tiempos aparecieron más chicas. Y yo digo ¿hasta cuando? ¿Cuántas muertes tiene que haber para que de verdad se planteen los procedimientos que se tienen que seguir a partir de un femicidio? De todo se tiene que encargar la familia. No podes ni siquiera llorar a tu muerto que te tenés que estar encargando un montón de papeleo que uno nunca supo.
Moreno, Provincia de Buenos Aires; 2021
rotate_leftinicio
ESPERANZA VALDIVIEZO
Hola, soy Esperanza Valdiviezo. Pido que se haga haga justicia por mi hija, Jésica Paredes, que es víctima de femicidio en Bahía Blanca, en Burato, Y ahora, la tristeza que me sacaron a mi hija, mis nietos quedaron sin mamá, ahora ya no hay vida ya, cada día que pasa se me hace como .... no, me tengo que dar cuenta que sí, la he perdido a mi hija, y no solamente yo, hay muchos padres que perdieron a sus hijas, y quiero que me ayuden por favor, que se haga justicia, no voy a descansar, no voy a estar tranquila hasta saber que se haga justicia.
Mi hija tenía 21 años. Iba a cumplir 22. Lamentablemente no los pudo cumplir porque le quitaron la vida. Cada día que va pasando es más duro para mi, al saber que ya no la voy a ver más, el saber que ella no se ha ido por una enfermedad. Ella se ha ido porque le quitaron la vida. Yo pienso que ella no sabía esto, que iba a pasar. Pero la persona que lo hizo capaz que si. ¿ Y ahora cómo quedaron mis nietos?
Aparte de ella tengo tres hijos más y es muy duro para mí, no sé cómo voy hacer para salir adelante, quiero que me ayuden y también por mis nietos porque ellos ya no tienen a su madre a su lado, y ustedes saben que una mamá es todo, es todo para los hijos. Estamos en todo, en la escuela, en todo, para todo lo que necesiten, cuando se enferman, para todo. ¿Pero ahora ellos cómo quedaron? sin tener un abrazo de su mamá. Y ya no poderlos ver cuando ellos crezcan. ¿Cómo van a hacer para tener a su mamá de nuevo? Ya no. Todo esto ya es una herida grande y es un dolor grande. Y hay muchos papás que están pasando por estos casos.
Pido que se haga justicia para todos aquellos padres que también perdieron a sus hijas como yo la perdí, quiero que nos escuchen y sepan que aquí estamos pasando por malos momentos, es muy triste la vida y es muy doloroso porque no hay un día que uno no deja de pensar en su hija que ha perdido.
La Plata, Buenos Aires; 2021 rotate_leftinicio
DAIRA SAYAVEDRA
Soy Daira Sayavedra, hija de Sabrina Gonzáles, víctima de femicidio el 3 de noviembre del 2014 por quien en su momento era su pareja hacía 8 meses. Ella lo conoció a él en el barrio, esto ocurrió en Virrey del Pino, partido de La Matanza. La relación comenzó como siempre, como todas las relaciones, normal, después empezó a tener actitudes, primero querer alejarla de la familia, era muy controlador. Mi mamá era una mujer joven, tenía 35 años cuando él la asesinó. Ella salía a bailar, salía con sus amigas, se iba para acá, para allá. Era una mujer independiente, ya se venía planteando cortar la relación porque ella notaba estas actitudes y como te digo ella era una mujer libre.
Nos llama un vecino del barrio ya cuando él la asesina, diciéndonos lo que había ocurrido. Él mata a mi mamá y se va todo ensangrentado a mi domicilio y retira todas sus pertenencias. Hubo bastantes cambios de fiscales y desde ese momento él está prófugo, no pudieron dar nunca con su paradero, creemos que la familia es cómplice porque en las escuchas y en los llamados la familia tuvo contacto con un comisario del barrio donde ellos tuvieron encuentros. Eso fue un problema que en sí nunca fue esclarecido desde la fiscalía porque la fiscalía le echa la culpa a la comisaría, la comisaría nunca se hizo cargo, y si hubiesen actuado de esa manera en ese momento lo hubiesen grabado pero no sucedió. Hubo un encubrimiento tanto de la familia como de la policía y permitió que hoy él , casi al cumplirse siete años, siga prófugo.
Es difícil porque si bien nosotros tenemos familiares, nosotros vivíamos con mi mamá. Mi mamá hacía el rol de padre y de madre. Somos tres hermanos y siempre estuvimos con ella, así que fue un derrumbe fuerte para nosotros. Al ver toda la injusticia que pasó no nos podíamos quedar, yo particularmente, no me podía quedar de brazos cruzados esperando un milagro, o que mate a otra mujer y que de ahí lo agarre. No. Había que hacer algo, hay que hacer algo. Todas esas cuestiones que digo ¿cómo a la familia nunca se le abrió una causa? Fueron todas estas irregularidades que siguen permitiendo que él esté libre. Pero bueno, seguimos, no vamos a bajar los brazos, por lo menos yo no. Voy a luchar con lo que sea, contra quien sea porque lo tienen que agarrar. Y no tengo miedo. A mi ya se me fue todo el miedo. Tengo bronca, tengo ira porque el asesino de mi mamá está libre, eso es lo que me pasa. Y sí, obviamente angustia, dolor porque nuestra vida sigue, mi vida sigue, tuve un hijo, me junté, y eso es lo que más me duele que mi mamá no pudo conocer a mi hijo , acompañarme en cosas cotidianas que son las que uno más extraña, pero eso también duele, y a la vez lo que me da más fuerza para decir hay que seguir, no hay que bajar los brazos.
La Matanza, Provincia de Buenos Aires, 2021 rotate_leftinicio
CLAUDELINA RIOS
Mi nombre es Claudelina Rios, soy mamá de Lucía Ríos, víctima de femicidio en La Plata el día 16 de septiembre del 2016. Mañana serían 5 años de su femicidio. En síntesis los primeros días del femicidio de mi hija fueron los peores días que he pasado. No tuve contención de ninguno de mis allegados. No tuve espacio para llorar, no tuve espacio para reír, no tuve espacio para nada en mi casa. Creo que fue la tortura de mi vida que hace un año y pico pude cortar y llevar mi duelo. He pasado por mucho sacrificio. Hemos podido hacer el juicio, le dieron perpetua en diciembre del 2019 al femicida.
Hoy no voy a pedir justicia por mi hija porque ya le dieron justicia. Justicia de los hombres ya le dieron a él, al asesino. Pero voy a pedir justicia por todas las chicas que están pasando o las familias que están pasando por la misma situación y como dije siempre, no somos unas mujeres que merecemos morir, merecemos vivir. Porque todos los asesinos nacieron de una madre, no nacieron solos y lo que voy a pedir es que se haga justicia, que todos los jueces, fiscales, escuchen a la familia porque hay muchos que no están haciendo nada o lo que están haciendo lo están haciendo mal. Así que pido en nombre de mi hija que se haga justicia para todas las chicas que están pasando, que les sacaron la vida directamente, porque no merecían, por más que ellos digan que sí lo merecían porque para mi no hay justificativo para que una persona le saqué la vida a la otra. Por eso pido justicia para todas las madres, para todos los niños que están sin madre también hoy. Somos muchas mamás que estamos pasando por la situación y hay muchos chicos que se están quedando sin madre.
Pido justicia por la mamá y por los chicos que se están quedando sin madre.
La Plata, Provincia de Buenos Aires; 2021 rotate_leftinicio
ANALÍA ROMERO
Yo soy Analia Romero, mamá de Camila Flores, de 20 años. Ella fue víctima de femicidio en San Guillermo, Santa Fé, pueblo viejo. Quieren hacer como que ella se suicidó pero sabemos que no, porque ella esa noche bajó la aplicación cuidar, me preguntaba a mi cómo tenía que hacer para sacarse el permiso, cómo tenía que hacer para viajar, que quería salir de ahí.
No era con cualquier persona. Acá está metida la policía de entrada. Teníamos un poco de miedo de qué podía pasar alrededor. Llegamos, nunca vimos a nadie de la familia. Si Cami se suicidó ¿qué estaban ocultando? Porque nadie dio la cara para decir lo lamento, no pensamos que iba a hacer esto, no lo esperaba...Ella me dejó una nota supuestamente y se fue e hizo lo que hizo pero no. Ni Damian, ni esta mujer que es la hermana y es policía, ni los padres. Nadie. Nadie estaba ahí para hablar con nosotros. Hay una sola persona que nos puede salir de testigo. Después el resto de la gente ellos fueron los que nos contaron todo lo que Cami vivía pero no se animan a declarar porque dicen que antes de la muerte de Cami hay 6 homicidios que quedaron en nada, y que la policía hace y deshace como ellos quieren ahí, entonces ellos tienen miedo. Así que ella no se suicidó, pero como hay implicada una policía que es la hermana. Estando la hermana empezaron a armar todo con la comisaría, la forense, la jueza, la fiscal, y ya es todo muy grande. La hermana policía nos cuentan que ella distribuye drogas ahí en San Guillermo entonces tiene mucho apoyo con un político. Tienen mucho apoyo y se está haciendo muy largo porque yo quiero que esto se sepa ya. Él no estuvo ni un día detenido, nada. Cuando llegué a la comisaría lo único que estaba ahí era la maleta de mi hija, las bolsas tiradas ahí nomás como si nada de cosas de ella, el cuerpo. Al otro día, cuando el cuerpo todavía estaba ahí, él estaba tomando afuera con amigas como si nada. Tenemos dos fotos. Si es verdad que ella se suicidó y era su pareja él estaría mal, no estaría como si nada, como si nada hubiese pasado, como si hubiese sido un animalito que dejó de existir. Hay muchas cosas mal hechas. Cami sospechaba que podía estar embarazada en ese momento, así que ella no se iba a quitar la vida.
Nosotros sabemos que ella si sufría violencia. Hacía un año y cinco meses que estaba ahí y me la devolvieron en un cajón. Ella era mi hija más chica, es la única hija en común que tenemos con mi marido. Era muy especial. Es muy especial para todos. Por su manera de ser. Y no me voy a quedar quieta. No van a seguir como si nada y yo acá sin mi hija. Ella en un cementerio y ellos viviendo su vida como si nada.
Santa Fé, Argentina; 2021
rotate_leftinicio
ANA LAURA GONZALES
Mi nombre es Ana Laura Gonzales. Soy amiga y víctima sobreviviente del femicidio de Ema Cordoba. Ocurrió en Punta Lara el 8 de julio del 2017. Esa noche nos íbamos a juntar el fin de semana a estudiar y el vecino de la casa de al lado se metió en la casa, nos violó, nos golpeó, nos prendió fuego y a la casa también y la mató a Ema. Yo sobreviví de suerte y gracias a dios por eso, porque así pudimos atrapar al femicida que hoy está preso. La siguiente lucha ahora es conseguir justicia. Tuvimos la elevación a juicio a fines del 2018 y nos dieron fecha para mayo de este año. Luchamos durante un año junto con mi abogado y la familia de Ema y amigos para conseguir el adelantamiento , lo conseguimos para agosto del año pasado pero por la pandemia se suspendió y lo fijaron para la fecha original que sería el 3 de mayo del 2021. Con la amenaza de la segunda ola del COVID se volvió a suspender así que estuvimos insistiendo y molestando por los medios y todos lados para conseguir una fecha que finalmente ahora la fijaron para diciembre de este año. Así que estamos a la espera.
Nosotros esperamos una condena para este tipo, como mínimo una perpetua. Conseguir un poco de justicia y paz para Ema y para mi y la familia.
Que sea haga justicia, sólo eso.
La Plata, Provincia de Buenos Aires; 2021 rotate_leftinicio
ALBERTO PERASSI
Soy Alberto Perassi, el papá de Paula Perassi, desaparecida el 18 de septiembre de 2011. Paula tenia un amante, la sacan de su casa con un llamado telefonico, luego la llevan a hacer un aborto en el cual aparentemente las cosas salieron mal y de ahi hacen desaparecer su cuerpo.
Hoy a poquitos días de cumplirse 10 años hay solo dos personas presas que son marido y mujer, entre ellos está el amante, y nueve personas más que quedaron fuera, liberados por la justicia porque todo este juicio fue un arreglo. Lamentablemente la justicia, la policía y el poder político estuvieron siempre de acuerdo para que esto no se resuelva.
lamentablemente hoy a diez años estamos esperando y necesitamos justicia para encontrar el cuerpo de Paula que hasta el día de hoy está desaparecido.
San Lorenzo, Provincia de Santa Fé, 2021 rotate_leftinicio
FINAL DEL RECORRIDO
keyboard_arrow_right